Tesis de Doctorado en Historia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Doctorado en Historia by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemCatolicismo renovador, política y sociedad en Neuquén, 1969-1984 : los avatares de una Iglesia encarnada en el mundo(2024-08) Azconegui, Maria CeciliaEl propósito de esta investigación es analizar el rol social y político desempeñado por el catolicismo renovador en Neuquén entre 1969 y 1984. Más precisamente, examinar las prácticas religiosas con derivaciones sociales y políticas realizadas frente a tres problemas que atravesaron a la sociedad local: la existencia de refugiados, exiliados y migrantes chilenos en situación de desamparo; la escalada represiva y el ejercicio del terror estatal; y el cierre de los canales de expresión y participación. El recorte cronológico de la tesis surge a partir de la dinámica local. Ambas fechas están relacionadas con importantes conflictos obreros en los que los miembros de la comunidad católica neuquina actuaron activamente. La fecha de inicio remite a la participación pública del obispo Jaime de Nevares y algunos sacerdotes en las huelgas del Chocón en defensa de los obreros y contra las autoridades empresariales y gubernamentales. El rol del catolicismo en este acontecimiento evidencia los inicios de una nueva actitud frente a la realidad social y política. La diversidad de contenidos, formas y derivaciones que adquirió en Neuquén la “opción por los pobres” será objeto de esta investigación. El período analizado termina en 1984 en la coyuntura signada por una huelga de los trabajadores de la construcción que impactó a nivel local por su masividad y extensión, pero también por su carácter político y radicalizado. En un contexto complejo como el de los primeros años de la postdictadura, en el que la violencia estaba vedada y su imputación a los actores provocaba su impugnación de la esfera pública, las intervenciones de los miembros de la comunidad católica neuquina que actuaron en el conflicto no coincidieron y, por momentos, confrontaron. Las discrepancias en un grupo otrora unido son indicios que permiten evidenciar el fin de un ciclo.
- ItemLa experiencia asilar : familias, mujeres y niños entre la pedagogía sentimental y la política social : Buenos Aires, 1919-1946(2022) Leo, MarielaEsta tesis doctoral estudia las experiencias de institucionalización que vivieron las familias de las clases populares que, frente al desafío de la crianza y en situaciones críticas, recurrieron a la entrega de sus hijos a asilos de la caridad dependientes de la Sociedad de Beneficencia de la Capital. Focalizada en las décadas que van desde la sanción de la ley Agote en 1919 a la disolución de la Sociedad en 1948, la investigación avanza sobre las complejas articulaciones entre las prácticas de crianza, los cambios sociales e institucionales, las representaciones de infancia y de familia y las nociones sobre el rol del Estado en materia de política social. Una doble temporalidad anuda esos cambios con los sucesivos mojones del tránsito asilar, acompañando las condiciones vitales y las coyunturas relacionales en que las mujeres –protagonistas indiscutidas– y los niños, se vinculaban entre sí y con la institución. A partir del trabajo con legajos y en triangulación con otras fuentes (informes, memorias, estadísticas) el análisis de los múltiples dispositivos del gobierno asilar recompone las características y los impactos que tuvo en dichas relaciones el despliegue de una pedagogía sentimental que apelaba a nociones reinantes sobre las obligaciones familiares en clave moral y afectiva. En el marco de una expansión institucional llevada adelante en clave modernizadora, dichos dispositivos confrontaron a las mujeres (madres biológicas, amas, guardadoras, madres “adoptivas”) a un creciente escrutinio, presionándolas para que sostuvieran el interés en las criaturas sobre la base de un código específico de reglas. En cuanto a los niños, las niñas y las y los adolescentes que crecían bajo regímenes de asilo, aquellos entornos institucionales los reposicionaron en el marco de las colocaciones, las familias de guarda e incluso con sus familias de origen. El análisis de las posibilidades enunciativas que abrió la progresiva ruptura de antiguos consensos en torno a la intervención asistencial sobre la infancia y la familia, puso en evidencia el carácter mutuamente constituyente de las jerarquías sociales y las subjetividades construidas en torno a la experiencia asilar.
- Item
- ItemMar del Plata : el mercado inmobiliario del ocio : la industria de la construcción y las empresas familiares (1930-1990s)(2020) Pegoraro, Víctor NahuelEl siguiente trabajo de finalización de doctorado pretende estudiar la evolución y el derrotero de la industria de la construcción en la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina) entre 1930 y 1990s. Para ello presta especial atención a los empresarios de naturaleza familiar mediante el análisis de tres casos, los cuales sirven para complejizar y profundizar los rasgos de un sector muy dinámico en el largo plazo y del que sabemos poco. Paralelamente, la tesis se pregunta sobre las características del crecimiento edilicio descontrolado y las lógicas que atravesaron el mercado inmobiliario, reconociendo su relación con el turismo como principal actividad urbana. El recorte temporal comprende las décadas de mayor desarrollo del sector a nivel local con repercusiones nacionales. En este sentido, la intensa demanda de bienes inmuebles en la costa atlántica supo ser una forma de inversión de las clases medias del país en un contexto particular. Proceso que estimuló la realización de numerosas obras y el despegue del capitalismo familiar que dominaba el campo empresario desde 1930. A mediados del siglo XX Mar del Plata no sólo se convirtió en un balneario de masas sino en el centro de consumo estival y, particularmente, en la mercancía edilicia de la Argentina. Aquí se evidencian características atípicas en su eje de desarrollo, en la función material de lo construido, en las pautas de comercialización y en el perfil de las empresas constructoras. Por último, en el decenio de 1980 se produjo un cierre de época con la alteración repentina de las variables que habían sostenido el ciclo económico virtuoso y la consecuente crisis para los sujetos intervinientes.
- ItemJuez, comisario y municipal : la policía de la provincia de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX(2019-12) Rico, Alejandra RaquelEl propósito de esta tesis es analizar aspectos de la construcción de un orden político en la provincia de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la conformación de las comisarías de campaña y su relación con los juzgados de paz y las municipalidades. Se rastrean los inicios de la policía de la provincia como institución, a partir de las funciones que la ocupan y definen. Se sostiene a lo largo de la investigación que, en el proceso para conformar una policía rural, los juzgados de paz tuvieron un rol central, complementado a partir de mediados de siglo por las municipalidades. Desde su creación la corporación municipal debía ocuparse de la administración de justicia, así como de la policía en todos sus ramos. Lo hizo, a partir de las muchas atribuciones del juez de paz, a cargo de la municipalidad y en ejercicio de las funciones de comisario. En la progresiva separación de sus funciones, a partir del desarrollo de una burocracia estatal durante las décadas del sesenta y del setenta, se va a observar el surgimiento de una estructura policial autónoma.
- ItemLa Patagonia protestante : minorías religiosas, estado y sociedad en los territorios del sur argentino (1862-ca.1966)(2019) Morales Schmuker, Eric
- Item
- ItemEstado y sociedad en La Pampa argentina : una historia de la institución policial (1884-1930)(2017) Fernández Marrón, Melisa
- Item
- ItemLa ciudad timbera : juego, Estado y cultura en Buenos Aires, 1891-1932(2016-02-29) Cecchi, AnaEsta investigación propone analizar el marco legal del juego y su relación con las prácticas sociales, culturales, estatales y policiales en la ciudad de Buenos Aires entre 1891 y 1932. Durante el período 1891-1902, se sancionaron una serie de leyes que redefinieron pautas hasta entonces admitidas en el ámbito urbano. La Ley de Protección de los Animales (1891) prohibió las riñas de gallos. La Ley de Lotería de Beneficencia Nacional (1895) consolidó la institución de la Lotería de Beneficencia Nacional y dejó atrás a la Lotería Municipal. Por último, la Ley de Represión del Juego (1902) obligó al cierre de todo lugar de apuestas no contemplado por dicha ley y habilitó a la policía a realizar allanamientos en domicilios privados. En conjunto, todos estos marcos legales organizaron las pautas de circulación del juego en la ciudad de Buenos Aires.
- ItemEl imperio desde los márgenes : la frontera del Buenos Aires borbónico (1752-1806)(2016) Alemano, María EugeniaEsta tesis aborda el estudio de la frontera de Buenos Aires durante el último período colonial. Su objeto de estudio lo constituyen las políticas de frontera desarrolladas por el Cabildo de Buenos Aires, la Gobernación de Buenos Aires y el Virreinato del Río de la Plata entre 1752 y 1806, así como la agencia de pobladores coloniales e indígenas en la frontera. Se sostiene que la frontera tuvo un lugar central en la estructuración social y política de Buenos Aires y su jurisdicción rural durante el último período borbónico. Los principales ejes de análisis son: la relación entre la administración colonial y las élites locales en torno al problema de la frontera; los alcances, límites y resistencias encontrados en la implementación de reformas en la frontera; la construcción de poder territorial a partir de distintas experiencias milicianas; sus consecuencias en torno a la articulación del territorio, la construcción estatal y la conformación de identidades políticas regionales. A lo largo de sus cinco capítulos se abordan temas como la configuración de la frontera entre el mundo colonial y el mundo indígena arauco-pampeano; la relación entre el Cabildo de Buenos Aires y su frontera indígena; la implementación de la reforma miliciana carlotercertista en la frontera de Buenos Aires; la experiencia miliciana de los blandengues y la conformación de una comunidad política local; por último, se aborda el problema de la frontera, las reformas borbónicas y la lucha por el Estado virreinal.
- ItemEl proyecto misilístico Cóndor : su origen, desarrollo y cancelación(2015-03-04) León, Pablo Gabriel deEl objeto de este trabajo es explicar la historia del desarrollo de los misiles argentinos Cóndor y Cóndor II, sus orígenes, su construcción, y su posterior cancelación, con el propósito de iluminar, a través de este caso, las características y modalidades del desarrollo tecnológico y el origen de las innovaciones en un país semiperiférico como la Argentina. Los cohetes Cóndor y Cóndor II fueron dos desarrollos llevados a cabo por la Fuerza Aérea Argentina entre 1979 y 1990. Entre comienzos de los años 60 y fines de los 80 se alcanzó un importante avance en cohetería, lo cual convirtió al país en el único de América Latina con un desarrollo propio y sostenido en ese campo. Durante los últimos años del gobierno militar y los primeros del gobierno de Raúl Alfonsín se realizó una importante inversión en infraestructura y equipamiento, que incluyó la capacitación de cientos de especialistas en un campo de alto nivel tecnológico y permitió a la Argentina dominar el ciclo de producción de combustibles sólidos de alto rendimiento para cohetes, así como obtener un conocimiento en el desarrollo de toberas de materiales compuestos, aerodinámica hipersónica, guiado y control, etc. Estas tecnologías, llamadas de fines duales, permiten tanto el desarrollo de misiles con fines militares, como de lanzadores satelitales (cohetes espaciales). A principios de los años 90 el gobierno de Carlos Menem decidió la cancelación del proyecto y la dispersión de los científicos afectados al mismo debido a presiones internacionales y a la política de “alineación automática” con los Estados Unidos.
- ItemSirvientes, criados y nodrizas : una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX)(2015-02) Allemandi, CeciliaEsta tesis estudia el servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Vincula el análisis del sector a fenómenos tales como: la inmigración, el mercado laboral, las condiciones de vida y de trabajo de los pobres urbanos, sus estrategias de supervivencia, sus dinámicas familiares, sus prácticas de crianza, el Estado. Ofrece una perspectiva que integra la historia del trabajo a la historia de las mujeres, los niños, la familia. Entre otros aspectos, indaga sobre el lugar que ocupó el servicio doméstico en el universo laboral. Describe quiénes formaban parte del sector y cómo eran sus condiciones de vida y de trabajo. Analiza las complejas relaciones que entabló el Estado con ese segmento laboral. Estudia sus vinculaciones con el fenómeno de la circulación de niños. Indaga en el mercado creado en torno a las amas de leche y las circunstancias que vincularon a estas mujeres con las que trabajaban en el servicio doméstico. Se propone contribuir a la historia de los y las trabajadoras del sector y profundizar en el conocimiento del mercado de trabajo urbano, las alternativas laborales para las mujeres y niños pobres, las formas mediante las cuales resolvieron su subsistencia. A su vez, a partir de estudio de este espacio de trabajo, procura reflexionar sobre problemas más amplios de la sociedad porteña en aquel tiempo y lugar.
- ItemUna aristocracia republicana : la formación de la elite salteña, 1850-1870(2012-12-12) Quintián, Juan IgnacioEsta tesis relata la formación de la elite económica y política de la provincia de Salta desde tres dimensiones históricas. La primera de ellas recompone las estructuras demográficas y ocupacionales, el comercio y la distribución de la tierra desde una perspectiva regional para identificar las bases materiales que controlaba la elite económica local. La segunda, analiza la consolidación del Estado y cómo las nuevas prácticas políticas implementadas a partir de 1853 influyeron en la formación de una elite política provincial. La tercera dimensión examina el orden político por fuera del marco institucional, es decir, una historia social de cómo las relaciones políticas basadas en lazos de dependencia personal influyeron en el orden político provincial. Cada una de estas tres dimensiones se corresponde respectivamente con las tres partes en que fue organizada la tesis: historia económica y social clásica, historia de las elites políticas de sus prácticas e instituciones, e historia del orden político por fuera de las elites.This thesis describes the formation of the economic and political elite of the province of Salta from three dimensions. The first one reconstructs demographic and occupational structures, trade and land´s distribution from a regional perspective to identify the material basis that controlled the local economic elite. The second analyzes the state-building practices and how new policies implemented from 1853 influenced in the formation of a provincial political elite. The third dimension explores the political order outside the institutional framework, from a social history of how political relations based on personal ties influenced in the provincial political order. Each of these three dimensions corresponds respectively to the three parts was organized thesis: social and economic history, history of political elites and their institutions, and political history outside the elites.
- ItemEditorial Atlántida : un continente de publicaciones, 1918-1936(2012-11) Bontempo, María PaulaEsta tesis aborda un capítulo fundamental de la historia de las industrias culturales en nuestro país: Editorial Atlántida y Constancio Cecilio Vigil. El período de análisis abarca desde 1918, cuando se fundó Atlántida –la primera revista– hasta 1936, momento en que la empresa estaba ya afianzada en el mercado y sus publicaciones se habían constituido en modelos para otras que surgían. A lo largo de éste lapso de tiempo, la empresa logró captar el proceso de especialización de los públicos lectores al cual se estaba asistiendo, ofreciendo a cada uno de ellos, un “continente de publicaciones”. Aquí se hizo foco en los libros del multifacético Constancio C. Vigil, a fin de enmarcar al escritor y a su empresa en un entramado ideológico, y en las cuatro revistas más representativas de Editorial Atlántida: Atlántida –de interés general–, El Gráfico – para hombres y luego deportiva–, Billiken –destinada a los niños– y Para Ti –dedicada a la mujer. De la mano de su fundador, se trató de semanarios dinámicos productos de exploraciones y experimentaciones en cuanto a la forma y a los contenidos, que buscaban instruir al mismo tiempo que entretener. Publicaciones que se presentaban con vocación pedagógica –vinculada a un cambio moral– pero con la intención comercial de permanecer en el mercado. Revistas que no sólo promocionaban artículos sino que también trataban de convertirse en objetos de consumo en sí mismos, es decir en objetos vendibles y atractivos. Con esos objetivos, los productos de Editorial Atlántida fueron capaces de interpretar la fluidez de los lectores e identificar los cambios de sensibilidades de sus públicos. Además, supieron reconocer a los consumidores en la construcción de las masculinidades, feminidades e infancias. En la atención a los gustos de los lectores y en la intersección entre éstos y el consumo residen algunas de las claves del éxito profundo y duradero de personajes y publicaciones con más de noventa años de permanencia en el mercado. Palabras claves: revistas- lectores- consumidores- masculinidades- feminidadesinfancias- Argentina- primeras décadas del siglo veinte.This thesis deals with an essential chapter of the history of the cultural industries in our country: Editorial Atlántida (Atlántida Publishing House) and Constancio Cecilio Vigil. The period of analysis covers from 1918, when Atlántida - the first magazine - was established, until 1936, moment in which the company was already consolidated in the market and its publications have become models for other similar ones. During that period of time, the company was able to capture the process of specialization of the reading audiences that were being aimed, by offering each of them, a "continent of publications". The books of the versatile Constancio C. Vigil were highlighted during this period of time, in order to place this writer and his company inside an ideological structure, together with the four most representative magazines of Editorial Atlántida: Atlántida -of general interest-, El Gráfico -for men, then a sports magazine-, Billiken - for children- and Para Ti -for women-. Helped by their founder, they became dynamic magazines, as a result of several explorations and experimentations as regards form and content, that tried to teach as well as entertain. Publications introduced with pedagogical tendency -related to a moral change - but with the commercial aim of lasting in the market. Magazines that not only promoted articles but also tried to become consumer items themselves, i.e. saleable and attractive items. With these aims, the products of Editorial Atlántida were able to interpret the fluency of the readers and to identify the changes in the sensitivity of their audience. Besides, they were able to recognize consumers by constructing masculinities, femininities and childhoods. Some of the keys to the deep and lasting success of characters and publications with more than ninety years of permanence in the market lie in the idea of paying attention to the readers´ choices and in the intersection between them and the consumption.