Valuación del capital accionario de Starbucks Corporation
Date
2024-08
Authors
Barrachina, Joaquín Alonso
relationships.isContributorOfPublication
Bello, Fabián
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
Abstract
El objeto del presente trabajo es realizar una valuación, con fecha 2 de octubre de 2023, del capital accionario de Starbucks Corporation, una compañía multinacional dedicada al tostado y a la comercialización minorista de café de especialidad y otras bebidas. En primer lugar, se presenta la descripción y dimensión del negocio, luego se expone un análisis de la industria y del posicionamiento competitivo, incluyendo los objetivos y la estrategia de la gerencia corporativa y sus expectativas. Posteriormente, se efectúa un análisis financiero de la empresa, donde se calcula el valor de los últimos años de distintos indicadores financieros y se compara el desempeño con firmas comparables de la industria. Para la valuación del capital accionario se utilizaron dos metodologías de valuación, el método de Flujo de Fondos Descontados (DCF), y el de Valuación por Múltiplos. La valuación mediante Flujo de Fondos Descontados se realizó proyectando el Flujo de Fondos disponible para la Firma (FCFF) y aplicando como tasa de descuento el Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC). Como resultado se obtuvo un valor por acción de Starbucks de USD 87,9. Adicionalmente, del análisis de sensibilidad se obtiene que el precio de la acción puede variar entre USD 78,5 y USD 92,6. En la Valuación por Múltiplos se utiliza el múltiplo EV/EBITDA, estimado a partir de una muestra de empresas comparables a Starbucks, dedicadas a la comercialización de alimentos en restaurantes de comida rápida, que operan globalmente y cotizan en la bolsa de Estados Unidos. El resultado obtenido mediante este método sitúa el precio de la acción de Starbucks entre USD 83,3 y USD 96,1 tomando USD 89,7 como valor intermedio. El 2 de octubre de 2023, el precio de mercado de la acción de Starbucks cerró en USD 89,41, similar al resultado obtenido en ambos métodos de valuación desarrollados en el presente trabajo. Esto se puede explicar debido a que las hipótesis de crecimiento y rentabilidad y el riesgo percibido utilizadas en el modelo de valuación del presente trabajo son similares a las que se reflejan en el precio de mercado.
Description
Fil: Barrachina, Joaquín Alonso. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.