Frigoríficos de exportación : ¿cuáles fueron las principales transformaciones sufridas por el negocio durante los últimos 10 años, y cuáles fueron las causas que explican tales transformaciones?

Date
2013
Authors
Berisso, Cecilia María
relationships.isContributorOfPublication
Fantín, Jorge
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
Abstract
En el período 2001/2-2012, el mercado de carne vacuna argentino, y como consecuencia la_x000D_ industria frigorífica de exportación, se vieron profundamente transformadas. De acuerdo a lo_x000D_ relevado mediante entrevistas con actores ligados directamente e indirectamente, a la experiencia_x000D_ de los frigoríficos Ecocarnes, Gorina y Rioplatense, y a la literatura consultada, los factores que_x000D_ explican dicha metamorfosis son tres: la expansión de la frontera agrícola, la sequía del 2008-_x000D_ 2009 y las políticas gubernamentales adoptadas._x000D_ El crecimiento exponencial de las hectáreas de campo destinadas a los cultivos de granos_x000D_ provocó una reducción de la superficie ganadera de entre 11 y 13 millones de hectáreas. Esto_x000D_ necesariamente trajo aparejado la liquidación y reorganización del stock, y como resultado una_x000D_ modificación de las zonas de influencia de los establecimientos faenadores, una reducción en la_x000D_ cantidad de kilos faenados y un aumento sostenido de precios en góndola (exacerbado a su vez_x000D_ por el aumento de la demanda local e internacional). Este escenario fue acentuado por la gran_x000D_ sequía del año 2008-2009, que provocó la pérdida de aproximadamente 3 millones de cabezas._x000D_ Sumado a esto, y debido a la incidencia del precio de la carne en el índice de precios al_x000D_ consumidor, el gobierno nacional adoptó a lo largo del período medidas para aplacar el_x000D_ crecimiento del mismo. Dichas políticas, entre las que se puede destacar el peso mínimo de_x000D_ faena, la creación del ROE, el aumento de los derechos de exportación y el cierre de las_x000D_ exportaciones, no sólo no cumplieron con el objetivo de mitigar el aumento del precio y proteger_x000D_ “la mesa de los Argentinos”, sino que contribuyeron a desestabilizar completamente a la_x000D_ industria frigorífica de exportación. A pesar del favorable entorno internacional evidenciado a_x000D_ partir del año 2004, hacia el año 2010, y como efecto de los tres factores mencionados, los_x000D_ grandes frigoríficos de exportación, también conocidos como frigoríficos A, atravesaron su_x000D_ mayor crisis. Como regla general, comenzaron a operar con capacidad ociosa y enfrentaron_x000D_ costos fijos y variables en constante aumento. Debido al tipo de cambio cuasi-fijo, e inferior al_x000D_ oficial en un 15%, la rentabilidad del negocio de exportación mermó considerablemente. En_x000D_ efecto, la combinación de estas realidades se volvió insostenible para un negocio de volumen y_x000D_ márgenes chicos, y forzó el cierre de históricos establecimientos que no podían competir con los_x000D_ precios ofrecidos por frigoríficos locales y mataderos._x000D_ Analizado el período, se puede concluir que la Argentina no pudo superar la complicación que se_x000D_ presentó históricamente: el auto consumo de las exportaciones, o la competencia del mercado_x000D_ interno por el consumo de los productos exportables. Los referentes del sector consideran que en_x000D_ el corto y mediano plazo, el escenario es irreversible y el negocio frigorífico avanzará en la senda_x000D_ actual.
Description
Fil: Berisso, Cecilia María.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Keywords
Meat industry and trade -- Argentina -- Management. , Exports -- Argentina -- Case studies. , Carne -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración. , Exportaciones -- Argentina -- Casos de estudio.
Citation