Aspectos monetarios de las crisis económicas argentinas de fines del siglo XIX
Date
 2019-12 
Authors
Simkievich, Cecilia
relationships.isContributorOfPublication
Murphy, Tomás
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
 Universidad de San Andrés. Departamento de Economía 
Abstract
 Desde la perspectiva del trilema macroeconómico, las causas que condujeron a las crisis 
argentinas de fines del siglo XIX fueron las mismas. 
Las crisis cambiarias de fines del siglo XIX tuvieron lugar porque en los tres períodos 
previos a las mismas regía en la Argentina un tipo de régimen cambiario-monetario que 
no era sostenible en el tiempo a la luz del trilema macroeconómico. Este tipo de 
régimen puede denominarse régimen de tipo de cambio fijo con esterilización 
asimétrica. 
Un régimen de este tipo se caracteriza por perseguir dos objetivos simultáneos: 
mantener un tipo de cambio fijo y, al mismo tiempo, neutralizar el posible efecto 
adverso que una variación de las reservas internacionales puede tener sobre la base 
monetaria. 
Si cada vez que un saldo negativo del balance de pagos tenía lugar, el gobierno optaba 
por esterilizar el efecto negativo de las salidas de oro sobre la base monetaria, entonces 
el circulante nunca se reducía ante la caída en las reservas metálicas y por tanto el 
mecanismo de ajuste del patrón oro no operaba. La perpetuación del desequilibrio del 
balance de pagos y el consiguiente drenaje de reservas no eran más que la consecuencia 
lógica del intento de sostener dos objetivos de política contrapuestos (tipo de cambio fijo y política monetaria activa) en un mundo con libre movilidad de capitales. 
Description
 Fil: Simkievich, Cecilia. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. 
Keywords
Citation
 Simkievich, C. (2019). Aspectos monetarios de las crisis económicas argentinas de fines del siglo XIX. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17711 
