Atributos y beneficios subyacentes en la elección de universidades privadas

dc.contributor.MentorRamírez Gelbes, Silvia
dc.creator.AutorDotto, Lucila
dc.date.accessioned2014-05-26T16:46:10Z
dc.date.available2014-05-26T16:46:10Z
dc.date.issued2014-05-26
dc.descriptionFil: Dotto, Lucila. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
dc.description.abstractEn el sistema universitario metropolitano, en el que existe una oferta de educación pública no arancelada, resulta especialmente intrigante que algunos jóvenes acepten agregar al costo intrínseco de estudiar, el pago de un arancel. La hipótesis principal de esta investigación es que la disposición a asistir a una universidad privada se encuentra moldeada por la combinación de factores económicos, asociados al cálculo racional, y factores sociológicos, tales como la influencia del colegio o la familia. A partir de un cuestionario autoadministrado a 286 jóvenes que cursan el último año del secundario en colegios del Conurbano Bonaerense, se analiza la influencia de los factores asociados a los modelos económicos y sociológicos de entender la decisión universitaria. En consistencia con la hipótesis principal, los hallazgos demuestran que pagar por educación superior es el resultado de un proceso de cálculo dentro de un pool de alternativas que ha sido construido simbólicamente. Los jóvenes eligen universidades de gestión arancelada sí reconocen cierta superioridad de los beneficios asociados, que resultan compatibles con las experiencias de socialización familiar y escolar. En este sentido, la personalización del proceso de enseñanza, la oferta de intercambios y de actividades extracurriculares, los factores asociados al desarrollo profesional y la infraestructura, resultan las características institucionales más destacadas en la preferencia por universidades aranceladas. Son estos atributos, leídos y significados socialmente, bajo la influencia de la cultura, la ideología y las prácticas propias de los colegios secundarios, tales como la Diplomatura Internacional del IB, la zona geográfica en la que se encuentra ubicado el colegio, o la ausencia de subvención estatal, los que parecen moldear la decisión de pagar por educación superior.
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationDotto, L. (2014). Atributos y beneficios subyacentes en la elección de universidades privadas. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2514
dc.identifier.otherTesis M. Mar. 58
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10908/2514
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCollege choice -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area.
dc.subjectPrivate universities and colleges -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area.
dc.subjectSelección de universidad -- Argentina -- Buenos Aires Area Metropolitana.
dc.subjectUniversidades privadas -- Argentina -- Buenos Aires Area Metropolitana.
dc.titleAtributos y beneficios subyacentes en la elección de universidades privadas
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/Tesis de Maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
Files
Original bundle
Loading...
Thumbnail Image
Name:
[P][W] Dotto, Lucila.pdf
Size:
909.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: