Las revistas científicas argentinas y su inserción en circuitos internacionales de calidad certificada
dc.contributor.Mentor | Girbal-Blacha, Noemí M. (Noemí María) | |
dc.creator.Autor | Piccone, María Sol | |
dc.date.accessioned | 4/3/2014 15:07Z | |
dc.date.available | 4/3/2014 15:07Z | |
dc.date.issued | 2013-08 | |
dc.description | Fil: Piccone, María Sol. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. | |
dc.description.abstract | Este trabajo busca -en primera instancia- identificar e indagar las razones más frecuentes por las cuales algunas revistas científicas argentinas que cumplen con estrictos requisitos y pretenden entrar en circuitos de calidad de contenidos certificados institucionalmente, no logran hacerlo. Existe una iniciativa institucional que se desarrolla a nivel nacional que procura imprimir un sello de calidad a las revistas argentinas en ciencia. Se trata del Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas Argentinas (NB) vehiculizado por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) a través de uno de sus centros de servicios, el CAICYT (Centro_ Argentino de Información Científica y Tecnológica), que se encarga de gestionar todo el proceso de evaluación rigurosa, tanto en su forma editorial como en los contenidos. Actualmente, son pocas las instancias regionales cuyo objetivo es velar por las características calificadas de los contenidos que se publican en las revistas1 para que las mismas puedan formar parte de los circuitos de calidad con rango internacional. La existencia de iniciativas como el NB evidencia una toma de decisión en materia de política científica como parte de una política de desarrollo, en ese campo, a nivel nacional. En el mismo sentido, el Estado argentino está invirtiendo recursos económicos y humanos en esta actividad de evaluación, razón por la cual desentrañar, en principio, si el problema está en alguna etapa del proceso de evaluación o cuáles son los motivos principales que esgrimen los evaluadores para rechazar el ingreso de algunas revistas científicas en circuitos de calidad, favorecería su mejor tratamiento y resolución. También esperamos que los resultados de este estudio abran la posibilidad a las revistas nacionales de constituirse en una opción de publicación y difusión del conocimiento científico generado por prestigiosos autores de todo el mundo. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier.citation | Piccone, M. S. (2013). Las revistas científicas argentinas y su inserción en circuitos internacionales de calidad certificada. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2487 | |
dc.identifier.other | Tesis M. AyPP 67 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10908/2487 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Science -- Periodicals -- Publishing -- Argentina. | |
dc.subject | Communication in science -- Argentina. | |
dc.subject | Ciencia -- Revistas -- Edición -- Argentina. | |
dc.subject | Comunicación en ciencia -- Argentina. | |
dc.title | Las revistas científicas argentinas y su inserción en circuitos internacionales de calidad certificada | |
dc.type | Tesis | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis de maestría | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/updatedVersion |