Schrödinger en el Ministerio de Energía : un estudio sobre expectativas, oportunidades y desafíos de la computación cuántica en la industria energética local

Date
2025-07
Authors
Nasca, Matías Federico
relationships.isContributorOfPublication
Giaccio, Gustavo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
Abstract
La computación cuántica ha dejado de ser un concepto académico para convertirse en un vector de innovación seguido de cerca por gobiernos, inversores y grandes proveedores de tecnología. En la industria energética, donde la eficiencia operativa y las metas de descarbonización exigen nuevas capacidades de cálculo, la narrativa cuántica gana espacio en conferencias, reportes y laboratorios de I+D, aunque en la agenda ejecutiva oscila aún entre la curiosidad estratégica y la cautela presupuestaria. Esta tesis examina cómo el sector energético de la región, con énfasis en Argentina, percibe la computación cuántica y qué tan preparado está para capturar sus beneficios. A partir de entrevistas semiestructuradas y del contraste con la literatura global, se identifican aplicaciones cercanas al núcleo de la cadena de valor del upstream como la mejora del procesamiento sísmico y la caracterización de reservorios. A ello se suman casos de alto potencial como la optimización logística compleja el diseño de nuevos catalizadores, identificados tanto por profesionales de la industria internacional como por la literatura especializada. Algunas aplicaciones más exploratorias (p. ej., redes eléctricas inteligentes o análisis de riesgo climático) emergen sobre todo en fuentes globales y podrían requerir validación local adicional. Los resultados revelan un optimismo moderado, respaldado por avances tangibles en hardware y servicios QC-as-a-Service. Persisten brechas significativas: principalmente ecosistema regional incipiente y casos de uso todavía difusos. El estudio ofrece un panorama realista de oportunidades y riesgos, y subraya que incorporar la computación cuántica a la hoja de ruta tecnológica exige apuestas piloto acotadas, desarrollo de competencias internas y una vigilancia activa del avance de la tecnología, reconociendo sinergias emergentes con la inteligencia artificial y la relevancia estratégica de la post-quantum cryptography para alinear la innovación con los objetivos de transición energética, resiliencia digital y seguridad de la información.
Description
Fil: Nasca, Matías Federico. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
Keywords
Citation