Eco-etiquetado : ¿factor de consolidación o "presente griego" para nuestra actual relación con los recursos?
Date
2013
Authors
Algasi, Efraín
relationships.isContributorOfPublication
Greco, Carlos
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios
Abstract
Frente a una problemática ecológica que crece en la sociedad, desde la corriente
conocida como Modernización Ecológica, se propone una serie de políticas de
mercado y herramientas tecnológicas para abordar el tratamiento de la cuestión.
Uno de los ejes fundamentales de dicha perspectiva, que en la actualidad
constituye la corriente hegemónica en varios de los países, lo constituye la teoría
del “Desarrollo Sustentable”, la cual sostiene que sería posible mantener el
crecimiento económico sin que eso implique una mayor carga sobre el ambiente.
Existe otra perspectiva relevante en el plano ambiental que es la de la Sociología,
desde la que se plantea la existencia de elementos propios del sistema
económico, social y cultural actual, intrínsecamente incompatibles con la
conservación del ambiente. Desde este punto de vista sería necesaria una
transformación social profunda, de características estructurales, sin la cual
cualquier iniciativa resultaría anecdótica y esencialmente irrelevante. Si bien este
planteo resulta pertinente, la realización de una transformación radical como la
propuesta resulta difícil de concebir en lo inmediato, dado lo arraigado de algunas
estructuras establecidas en la sociedad contemporánea, tanto a nivel institucional
y económico, como cultural. Dado este escenario, es relevante preguntarse si una
medida tecnológica propia del enfoque modernizador predominante, es capaz de
actuar como un factor de cambios sistémicos, que conduzca en definitiva
“silenciosamente” hacia la transformación social planteada, a estructuras de
producción y consumo distintas a las actuales.
Dentro de las herramientas propuestas desde la Modernización, el Eco-etiquetado,
es, actualmente, una de las de más rápido desarrollo, adquiriendo una
representatividad cada vez mayor en el “mundo económicamente hegemónico” y
empezando a vislumbrarse también en algunos otros países. Si bien se han
escrito numerosos artículos respecto de este instrumento, todos han sido
planteados a partir de un marco teórico y un enfoque propios de aquella corriente
que le dio origen. En este trabajo se intenta evaluar al Eco-etiquetado desde el
espacio que propicia la Sociología Ambiental, a través de análisis de desarrollos
teóricos y estudios de caso que involucran implementaciones de etiquetados en
Europa y, en particular en Alemania. Mediante un análisis integral de la sociedad
alemana, se discute en qué medida se presentan (o no) en esa sociedad, indicios
de una transformación estructural que puedan relacionarse con la presencia y
desarrollo, en ese país, de la eco-etiqueta conocida como Blue Angel.
Las iniciativas teutonas, estudiadas en la presente investigación, muestran que
Alemania dista de presentar un comportamiento económico de bajo impacto a
nivel ecológico, por lo menos, dentro de los parámetros y expectativas actuales e
indicarían que el eco-etiquetado no solo no propicia cambios profundos sino que
parecería fortalecer las condiciones imperantes.
Description
Fil: Algasi, Efraín. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Keywords
Eco-labeling. , Eco-labeling -- Argentina. , Eco-labeling -- Germany. , Green marketing. , Eco-etiquetado. , Eco-etiquetado -- Argentina. , Eco-etiquetado -- Alemania. , Mercadeo ecológico.
Citation
Algasi, E. (2013). Eco-etiquetado : ¿factor de consolidación o "presente griego" para nuestra actual relación con los recursos?. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2571