Plastic Bank : plástico social en Argentina
Date
2020-07
Authors
Ojea Quintana, Esteban
relationships.isContributorOfPublication
Fernández Coya, Alejandro
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
Abstract
Cada año, ocho millones de toneladas de plástico se desechan en los océanos.
Esto equivale a vaciar un camión por minuto. La contaminación plástica de los
océanos es uno de los grandes problemas ambientales que enfrentamos en la
actualidad. Pero no alcanza solamente con limpiarlos, es necesario atacar el
problema desde la raíz. Una de las principales fuentes de esta contaminación son las
grandes aglomeraciones urbanas con un alto nivel de pobreza ubicadas en regiones
con salida al mar. Para frenar el flujo de los residuos plásticos hacia el océano, se
deben encontrar formas innovadoras de incentivar su recolección. Plastic Bank
propone hacerlo empoderando a los sectores más vulnerables de la población y
revelando el verdadero valor del plástico.
La idea de negocio es activar ecosistemas de reciclado en las regiones que
más lo necesitan. Para ello se recompensa la recolección de plástico con pagos en
efectivo, en moneda digital o con productos y servicios, que luego se envía a reciclar
para obtener plástico social, Social Plastic®, y será vendido a industrias para la
fabricación de sus productos. Finalmente el ciclo se cierra con el consumo
responsable de una población que elige cada vez más marcas sustentables y
respetuosas del medio ambiente.
Una característica esencial es que Plastic Bank realiza sus transacciones a
través de una plataforma propia basada en Blockchain, lo cual le brinda transparencia,
trazabilidad y escalabilidad al modelo. Esta innovación tecnológica junto a la fuerza de
su marca, sus alianzas y su expansión internacional son las principales ventajas
competitivas de la empresa. Este trabajo final de graduación se va a enfocar en cómo
implementar el modelo de negocio de Plastic Bank en Argentina.
Para el desarrollo del trabajo me puse en contacto con la gente de Plastic
Bank, y fue particularmente útil entrevistarme con Luiz Porto, country manager en
Brasil, donde iniciaron las operaciones en octubre 2019. Se va a plantear un modelo
de negocio muy interesante que ofrece una buena rentabilidad y escalabilidad,
partiendo de una inversión inicial mínima. Pero además de la generación de
beneficios, el proyecto tiene un incentivo especial para mí que le da un valor agregado,
y es su propósito.
Description
Fil: Ojea Quintana, Esteban. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
Keywords
Citation
Ojea Quintana, E. (2020). Plastic Bank : plástico social en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18051