Tesis de Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Maestría en Propiedad Intelectual e Innovación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la estrategia de protección por propiedad industrial y modelamiento de negocio en tecnología para la salud y el bienestar en el entorno educativo(2024-11) Taquio Yangali, John Alexander
- ItemEstrategia para integrar la propiedad intelectual en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) del Perú(2024-11) Soto Bendezu, Stephany GabrielaEl presente estudio analiza la limitada integración de la Propiedad Intelectual (PI) en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) del Perú, un factor clave para fomentar la innovación, la competitividad y el desarrollo sostenible. Mediante una metodología cualitativa fenomenológica, que incluye entrevistas a expertos y análisis de experiencias como el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), se identificaron retos estructurales y operativos que dificultan la gestión efectiva de la PI en el SINACTI. Entre los principales hallazgos destacan la desconexión entre el sistema académico y productivo, los altos costos y trámites burocráticos asociados al registro de patentes, y la falta de promoción del valor estratégico de la PI. A partir de estos, se propone una estrategia integral basada en cinco ejes: educación y formación en PI, modernización tecnológica, articulación interinstitucional, incentivos económicos y fomento de la transferencia tecnológica. Estas acciones buscan fortalecer la colaboración entre sectores, optimizar la protección de invenciones y posicionar al Perú como un actor competitivo en el escenario internacional de ciencia y tecnología.
- ItemAnálisis jurídico del artículo 34 de la Ley de Marcas Nº 22.362 en Argentina : propuesta de reutilización de productos decomisados y destruidos por la aduana situada en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones(2024-10) Thomas Benchoff, Ana PaulaEl presente trabajo examina la regulación normativa marcaria en el supuesto de comercialización de productos falsificados o fraudulentamente imitados y sus consecuencias. Además, explora la posibilidad de modificar el artículo 34 de la ley de marcas y designaciones Nro. 22.362 en Argentina, con la incorporación de una nueva opción con perspectivas en economía circular. En este sentido, se propone que las empresas con conciencia y compromiso ambientar reciclen la destrucción de productos falsificados y los utilicen como materia prima en la elaboración de sus productos, obteniendo como contrapartida créditos de carbono.
- ItemLa innovación incremental en la industria farmacéutica y análisis crítico de los requisitos de patentabibilidad(2024-06) Villanueva Paulino, Gabriella NicoleEl presente trabajo analiza las estrategias competitivas que utilizan las grandes empresas farmacéuticas mediante su actividad innovadora, especialmente cuando desarrollan mejoras en sus productos ya patentados. Es conocido que es una práctica habitual de la industria farmacéutica tratar de ampliar la vida útil de sus patentes, ya sea a través de mejoras o de los segundos usos. De esta práctica usual deriva una problemática con diferentes aristas. Por un lado, se evalúa el conflicto entre el derecho económico de las farmacéuticas por la exclusividad otorgada mediante las patentes y el derecho a la salud y al acceso de medicamentos de la población. Por el otro lado, se analiza si se trata de una práctica anticompetitiva que utilizan las grandes farmacéuticas para bloquear la entrada al mercado de medicamentos genéricos. De igual forma, el trabajo analiza los requisitos de patentabilidad de las solicitudes de patentes farmacéuticas para identificar si los mismos son adecuados para permitir la concesión de patentes farmacéuticas. Este análisis busca identificar si es necesario o no aceptar el concepto de “patentes incrementales” para el avance de la innovación, en especial en la industria farmacéutica.
- ItemPropiedad intelectual y biopiratería: ausencia de estrategias y sanciones efectivas para la protección de recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados en América Latina(2024-05) Calvo Chaves, Marlen CristinaLa OMPI a través de sus órganos: el Comité Intergubernamental (CIG) sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore y, la Conferencia Diplomática, ha estado trabajando arduamente con miras a llegar a un acuerdo sobre un proyecto de instrumento jurídico internacional relativo a la propiedad intelectual, los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos. Es importante destacar que existen múltiples acuerdos y tratados, como el Protocolo de Nagoya y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), diseñados para salvaguardar los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales. Sin embargo, su eficacia ha sido cuestionable. La bioprospección y la biopiratería son dos conceptos que se refieren a la explotación de los recursos naturales y los saberes ancestrales de los países latinoamericanos por parte de las grandes empresas en los países desarrollados. En este análisis, veremos cómo los países desarrollados se benefician de los recursos biológicos que ya existen en los países latinoamericanos. También veremos cómo las comunidades indígenas de la región son despojadas de sus propios derechos culturales debido a estas prácticas. Analizaremos cómo la bioprospección está relacionada con el sistema global de patentes y cómo este sistema favorece a las empresas transnacionales. Asimismo, debatiremos cómo los términos biopiratería y bioprospección pueden ser usados de forma intercambiable y cómo ambas actividades pueden ser vistas como una misma. Estudiaremos diferentes estrategias para enfrentar la biopiratería y la urgencia de aplicarlas en América Latina. Finalmente, llegaremos a una serie de conclusiones y recomendaciones breves sobre el tema en cuestión.
- ItemAnálisis comparado de las normas y reglamentos de PI de las universidades nacionales argentinas(2024-04) Ricosta, Marcela Adriana
- ItemDeepfaked : propuesta de regulación de réplicas digitales(2024-03) Mancini, Malena BeatrizLas réplicas digitales o deepfakes son reproducciones virtuales de la imagen de una persona que aparentan ser reales. Los softwares que permiten crearlas han avanzado significativamente en los últimos años, siendo hoy posible crear una réplica digital desde cualquier dispositivo móvil sin necesidad de conocimientos técnicos. Estos novedosos activos digitales presentan nuevas oportunidades comerciales para los titulares de derecho, pero su explotación no consensuada puede generar daños tanto al sujeto representado como al espectador. Tradicionalmente el abuso de la imagen ha sido un problema que ha inquietado principalmente a aquellos que se encuentran en la esfera pública, sin embargo la domesticación de estas tecnologías lo ha convertido en una preocupación para todos. Extorsiones, engaños, ciberacosos, robos, estafas y phishing son solo algunos de los riesgos asociados al mal uso de estas tecnologías. Los instrumentos legales existentes ya no son lo suficientemente adecuados para hacer frente a los abusos de las réplicas digitales en línea, por lo que es preciso contar con una regulación que contemple sus particularidades y establezca reglas claras para su creación, uso y difusión, otorgando a su vez seguridad jurídica a los titulares de derecho para aprovechar los beneficios que presentan estas tecnologías.
- ItemLa protección de los derechos de autor en el contexto de ejercicio del derecho al olvido(2024-03) Cukierman, Martina
- ItemProyecto de registro de marca comunitaria en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)(2024) Villacís Vaca, María JoséEn este trabajo de titulación se ha desarrollado la posibilidad de un registro único de marcas en la Comunidad Andina. Se abordaron aquellas situaciones que se pueden producir en el marco de un proceso de registro de Marca Comunitaria. Se ha tomado en cuenta el proceso de registro de Marca Comunitaria de la Unión Europea. Este proyecto se ha dividido en ocho capítulos, que inicia con una introducción al Derecho Comunitario Andino, para después desarrollar el concepto de Marca Comunitaria con sus principios esenciales. La tercera parte se desarrolla la experiencia de la Marca Comunitaria en la Unión Europea hasta llegar a la pregunta de si es posible la creación de un sistema de registro de la Marca Comunitaria en la Comunidad Andina, cual es su proceso de elaboración, su normativa y la implementación de nuevos tribunales, llegando de esta manera a las ventajas y desventajas de un sistema sui generis en la Comunidad Andina. Se concluyó que es posible implementar el mencionado registro, debido a que la Comunidad Andina tiene antecedentes de figuras comunitarias como la oposición y la prioridad andina que están reguladas en la Decisión 486.
- ItemDiscusiones actuales sobre herramientas jurídicas para solventar los conflictos generados por la apropiación cultural en la industria de la moda(2024) Herrera Rubio, María CarolinaEsta investigación presenta un análisis sobre la apropiación cultural y los diferentes recursos legales que se han implementado para proteger el conocimiento tradicional y las expresiones culturales tradicionales de las comunidades que son sujetos de dicho fenómeno, enfocándose sobre todo en la protección de las artesanías producidas por dichas comunidades. En el primer momento se realiza una aproximación teórica a las nociones de apropiación cultural, conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales. Para esto fue necesario analizar el estado de la cuestión revisando los documentos especializados, textos académicos, tesis y artículos de investigación que tratan sobre este tema. Posteriormente, se presenta un marco teórico en el que se profundiza en las nociones mencionadas con el fin de entender las complejidades en la definición legal de las mismas. En un segundo momento se estudian ciertas iniciativas legales y normas con las que cuales se ha regulado el tema, esto se lleva a cabo evaluando diferentes esfuerzos de protección a nivel internacional y posteriormente, estudiando cuatro marcos jurídicos (Estados Unidos, Panamá, Colombia y Nueva Zelanda). El análisis realizado en este momento permitió identificar las limitaciones de los sistemas tradicionales de propiedad intelectual para regular el tema. Finalmente se realizan ciertas consideraciones sobre los diferentes tratamientos del tema, pretendiendo poner de presente los valores y estándares que permiten realizar un uso adecuado de las expresiones cultural tradicionales
- ItemPunto sobre las "I" : investigación, innovación, inversión políticas públicas para el desarrollo en Ecuador(2024) Váscones Medina, Heidi AdelaLa presente tesis contribuirá al estudio de la innovación aplicada, en las políticas públicas más allá del concepto y de la especialidad. Con un enfoque objetivo, realiza un análisis científico con aportes prácticos, que podrían ser considerados para la elaboración de las políticas públicas de innovación en Ecuador. Inicia examinando la teoría, a través, de la doctrina de la innovación; que dará el soporte contextual y legal en el planteamiento del problema. Seguirá con una revisión del panorama general del Ecuador desde la innovación. Examinará el Plan Nacional de Política Pública y las actividades de la Oficina de Propiedad Intelectual. Presentará el resultado del análisis científico, a través, de un estudio de caso, aplicando la innovación como herramienta para el desarrollo. Luego, analizará las políticas públicas dentro del contexto nacional e internacional. Por último, el estudio aportará con recomendaciones para políticas públicas, así como, estrategias en la materia contenida en un proyecto alineado al objetivo del desarrollo nacional y del Desarrollo Sostenible.
- ItemGuía para potenciar el café de especialidad costarricense mediante marca colectiva: caso de la comunidad Tablón de El Guarco en Cartago(2024) Ramírez Navarro, Alejandro
- ItemJuguemos juntos, ganemos todos: cuestiones de política pública y derechos de propiedad intelectual aplicados a las licencias de utilidad pública en Costa Rica(2023-12) Aguilar Morales, Lara CristinaLos avances en materia de innovación y las condiciones de vida de la sociedad evolucionan, y así también lo debe hacer el ordenamiento jurídico. Es fundamental que la legislación se actualice para garantizar un marco normativo que esté acorde con las necesidades de los inventores, creadores y la sociedad en general. La experiencia ha demostrado que una legislación dinámica sobre propiedad intelectual (PI) y oficinas de PI eficientes, son principios fundamentales para satisfacer las necesidades de los países en casos de emergencia de salud pública. Una legislación rígida y procedimientos altamente burocráticos pueden implicar grandes desafíos para los ciudadanos de países en desarrollo cuando estos quieren innovar, lo mismo le sucede a los gobiernos, cuando intentan brindar a la sociedad las últimas innovaciones de manera ágil y eficiente; y abordar una razón de extrema urgencia, interés público, emergencia o seguridad nacional. A tal efecto, la pregunta central que orienta esta investigación implica encontrar respuestas a la siguiente cuestión: ¿Es adecuada la legislación de patentes vigente en Costa Rica con respecto a las licencias obligatorias para salvaguardar la salud pública? Frente a ello y a título de hipótesis, se plantea que existe un déficit de implementación de política pública y que es necesario un procedimiento operativo para implementar las licencias obligatorias de interés público. Lo que nos lleva al siguiente cuestionamiento ¿Este procedimiento permitiría ejecutar de la manera más ágil y rápida una licencia obligatoria de utilidad pública en Costa Rica? De esta manera se pretende abordar los temas pertinentes en esta investigación para poder dar una conclusión justificada a la hipótesis planteada.
- ItemDesafíos y propuestas para integrar la enseñanza de patentes en la educación secundaria en el Perú: fomentando la innovación desde temprano(2023-10) Villa Oliva, Rosa Ana Maria
- ItemDenominación de origen : el caso Café Dipilto y su posible protección ante la Unión Europea(2023-09) Díaz Moreno, Adriana SaraíLas indicaciones geográficas y denominaciones de origen son signos distintivos que ocupan gran relevancia dentro de la propiedad industrial, ya que estos signos representan no solo calidad, sino también tradición, historia e identidad territorial. En Nicaragua, si bien se cuenta con productos en los cuales su calidad y sus cualidades están estrechamente vinculadas con su lugar de origen y así también con un marco normativo que garantiza protección a estas figuras jurídicas, aun así, a la fecha únicamente se han registrado tres denominaciones de origen, la primera de ellas fue la denominación de origen Café Dipilto, que de las tres, es la única que se está usando comercialmente y de la cual sus titulares tienen la intención de obtener su registro ante la Unión Europea, dado que esta es uno de los principales mercados del café. En la presente tesis se hace un análisis del marco conceptual relativo a la denominación de origen y el cual es aplicable en la mayoría de las legislaciones, se analizan los requisitos sustanciales para su reconocimiento y registro; también se realiza un análisis de la legislación de la Unión Europea y sus regímenes de calidad, específicamente en denominaciones de origen, identificando los factores y requisitos indispensables para lograr el registro de la denominación de origen Café Dipilto, los cuales son compatibles y similares con la legislación nicaragüense.
- Item¿Resulta conveniente la utilización de la figura “denominación de origen” frente a la de “indicación geográfica” para proteger el Café de Costa Rica?(2023) Varela Mata, FabiolaEn la presente tesis se analizan de manera crítica los conceptos que tradicionalmente se han relacionado con las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen en el campo de la Propiedad Industrial, tanto a nivel doctrinario como de las legislaciones costarricense y Comunidad Andina. Se procede con la revisión de lo reseñado en Tratados Internacionales emanados desde la Organización Mundial de Propiedad Intelectual en cuanto a la conceptualización de tales figuras marcarias con el objetivo de llevar adelante un estudio comparativo con la normativa utilizada en Costa Rica para otorgar protección al Café tanto como Indicación Geográfica del país como al de la zona de Tarrazú como Denominación de origen en relación con el caso de Café de Colombia –distinguido como denominación de origen desde el año 2005– que se ha decantado por otorgar al café de sus regiones internas, denominaciones de origen regionales. Lo anterior para finalmente proponer la utilización de una figura que dé una protección más específica relacionada con el origen geográfico y en esta medida eventualmente se gestione una actualización normativa al considerar que resultaría más conveniente la utilización de la figura de denominación de origen para proteger el Café de Costa Rica y para el café característico de una región determinada, otorgar DOs regionales.
- ItemDiseño del modelo de excelencia en la gestión de la propiedad intelectual para pymes mexicanas(2023) Gonzalez Trejo, Jose RobertoEsta investigación muestra el análisis contextual y teórico de los modelos de gestión de propiedad intelectual que existen y la manera en que pueden ser aprovechados por una organización para documentar y proteger sus activos intelectuales. De igual forma, exhibe tanto un estudio de campo para evaluar la pertinencia de generar un modelo de excelencia en la gestión de propiedad intelectual que lleve a empresas a un nivel superior de creación de valor; como una propuesta para el diseño de dicho modelo. En primer lugar, se analiza el contexto de las PYMES mexicanas, la manera en la que acostumbran gestionar sus activos de propiedad intelectual y como muchas han podido alcanzar niveles competitivos sobresalientes a raíz de la correcta documentación, protección y explotación de los intangibles. También se estudian las tendencias actuales de distribución y consumo de activos, sobre las que es inevitable desconsiderar el papel que juega el Internet y la tecnología. A su vez, se muestran diferentes marcos y modelos de gestión relacionados con la propiedad intelectual y la forma en la que esas herramientas que pueden ser utilizadas para administrar activos intelectuales estructurada y consistentemente.. De igual manera, se presentan los resultados del estudio de campo, mismos que avalan el interés en implementar modelos de excelencia para la gestión de propiedad intelectual por parte de miembros comunidad empresarial. Por último, se exhibe el Modelo de Excelencia en la Gestión de Propiedad Intelectual.
- ItemEl Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) como punto de verificación del Protocolo de Nagoya en Argentina(2022-07) Bonafina, Micaela Anabel
- ItemConocimientos tradicionales de pueblos y comunidades indígenas del Ecuador asociados a plantas medicinales endémicas : protección y patentes de invención(2022-04) Nogales Sornoza, Fernando Bayardo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »