Repositorio de Tesis
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Repositorio de Tesis by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
- ItemPropuestas de política exterior de los partidos populistas de derecha en Europa(9/1/2023) Maquieyra, Iara; Poenitz, Sofia
- ItemVisionet, el primer marketplace de productos especializados certificados de la industria óptica(2025?) Mayo, Marcos Alan Emmanuel
- ItemOro, codicia y adicción: un estudio del impacto de la presencia estatal sobre la densidad de las plantaciones de coca(2025-03) Aron De Simone, Ignacio GustavoEl presente estudio analiza la relación entre el alcance estatal y la densidad de las plantaciones de coca en Colombia, explorando el impacto de factores históricos e institucionales en la configuración del narcotráfico. A través de un enfoque econométrico basado en variables instrumentales, se utilizan las distancias a minas de oro durante la colonización, zonas agrícolas y ríos como instrumentos para medir la presencia estatal contemporánea. Se argumenta que la distribución del control territorial durante la colonización española dejó una huella persistente en la provisión de bienes públicos y el ejercicio del poder estatal, lo que afectó la ubicación y expansión de las actividades ilícitas. Los resultados sugieren que una mayor proximidad a antiguos centros mineros y agrícolas se asocia con un mayor alcance estatal, mientras que la lejanía a estas estructuras históricas refleja una menor capacidad de control institucional. De todas formas, es relevante mencionar que los resultados no son robustos. Este estudio contribuye a la literatura sobre el desarrollo económico y la economía del crimen, proporcionando evidencia sobre la influencia de las instituciones coloniales en la dinámica actual de la industria cocalera.
- ItemHolabox(2025-02) Ramirez, Matias Alejandro
- ItemHoliday Loungewear(2025-02) Illanes, Judith VanesaEl aislamiento por el coronavirus cambió nuestra forma de vestir. ¨La indumentaria es nuestra segunda piel cultural, el afuera es un lugar donde tácitamente hay un peligro y la ropa puede ser barrera o transmisora. Hay un quiebre en el vínculo tradicional con el vestir". El loungewear es la combinación de prendas sports y elegantes. Generando así un estilo urbano en donde prima la comodidad. Este nuevo concepto conocido como Loungewear, tuvo un gran impulso durante el covid-19 y ahora se ha instalado a tal punto que prácticamente todas las grandes marcas han incorporado a sus colecciones propuestas de este estilo. En Argentina, algunas marcas han incorporado la categoría Loungewear dentro de sus colecciones, sin embargo aún no existe ninguna marca específica de este estilo de indumentaria. Nuestra marca HOLIDAYS Loungewear brindará una propuesta innovadora en este rubro, buscando posicionarse como la primera marca Argentina dedicada únicamente al Loungewear, de calidad y con estilo. Nuestros potenciales clientes son las personas que le dan importancia al estilo cómodo. No toleran estar todo el día con un jogging viejo o en pijama. El equipo emprendedor estará compuesto por Judith Illanes Diseñadora Textil U.B.A. Pablo Paz Ingeniero Industrial U.C.A. La inversión inicial requerida será de 28 mil USD, la cual será recuperada.
- ItemImpacto del desarrollo minero en la priorización de inversiones en infraestructura de transporte en el noroeste argentino(2025-02) Ferrarini, Laura RocíoEsta tesis analiza el impacto del desarrollo minero en la priorización de inversiones en infraestructura de transporte en el noroeste argentino (NOA). En particular, se enfoca en el auge de la minería del litio como motor de transformación logística y económica en la región. Mediante un enfoque cuantitativo, se proyecta la demanda de transporte de carga para 2045 bajo diferentes escenarios, considerando tanto los productos generados como los insumos necesarios para la actividad minera. El análisis utiliza matrices origen-destino (MOD) y evalúa la derivabilidad de carga desde rutas hacia el sistema ferroviario, destacando las oportunidades de eficiencia logística. Los resultados muestran que la producción de litio y otros sectores emergentes generan una presión creciente sobre la infraestructura vial y ferroviaria del NOA. En un escenario conservador, se identifica la necesidad de pavimentar rutas clave y modernizar ramales ferroviarios estratégicos como la Línea Belgrano. En un escenario de expansión, se evidencia el potencial del transporte multimodal para reducir costos logísticos y mejorar la competitividad regional.
- ItemVouchers educativos en Argentina: ¿que podemos aprender de Chile y Suecia?(2025-02) Bluthgen Sorcarburu, MarcosEn estos últimos tiempos, se han reflotado en Argentina las discusiones acerca de antiguas políticas en educación, entre ellas la implementación de los vouchers educativos dentro del sistema. En este trabajo, analizaremos las experiencias de dos países que los han implementado previamente: Chile y Suecia. Evaluaremos sus resultados, y los efectos que que estos pudieron tener sobre estos países. Además, realizaremos un breve analisis de la situacion académica en Argentina hoy en dia. Realizaremos esta investigacion con una idea en común: la hipotética implementación de los vouchers en Argentina.
- ItemPrincipio de insignificancia: criterios para su aplicación en el ámbito de la justicia penal nacional y federal argentina(2025-01) Garcia Espinola, Miriam Beatriz
- ItemCompetition and innovation in the pharmaceutical industry: the case of generic drugs in Europe(2025-01) Bronstein, Milton AndrésDoes competition foster innovation? Within the theoretical discussion on competition, there is still no consensus on how it affects innovation. Thus, from a theoretical approach, it is not clear what competition does to firms when it comes to efforts and expenditures on R&D. I contribute by taking an empirical approach to address this question in the pharmaceutical industry, where firms rely heavily on R&D. This study finds that generic drug regulations had a mixed impact on R&D expenditures in the pharmaceutical industry in Central, Northern, Southern, and Western Europe. In the short term, they curtailed such expenditures while they increased them in the long term. These results suggest that the relationship between competition and innovation may change over time. Having considered the late market penetration of generic drugs, laws allowing or mandating INN prescribing and authorizing generic substitution seem to have a negative impact on R&D expenditures two years after their approval. However, the same laws that allowed INN prescription and generic substitution show increases in R&D expenses five years after their passage. In the medium term, companies may spend less on R&D and more on advertising their current products. However, in the long term, they will redirect these resources to the development of new products that will distance them from competitors. As a result, both consumers and policymakers might be facing a trade-off between more affordable prescribed drugs and new or better medicines available earlier.
- ItemÁrboles de regresión para discriminar elasticidades(2025) Aubone, Patricio IdelEl objetivo del presente trabajo es diseñar una metodología más eficiente y precisa para identificar nichos de mercado con elasticidades de precio de la demanda diferenciadas, facilitando la implementación de estrategias de pricing que permitan a la compañía maximizar tanto sus volúmenes de venta como sus márgenes. Si bien actualmente se emplean mecanismos que calculan la elasticidad total de un mercado puntual, somos conscientes de que pueden existir subgrupos dentro de dicho mercado que respondan de manera diferente a los cambios en los precios. La capacidad de detectar estas granularidades y su sensibilidad permite definir precios diferenciados para cada subgrupo, lo que incrementa la rentabilidad de la compañía. En cuanto al proceso general, buscaremos definir una serie de variables de negocio que resulten relevantes, en términos comerciales, al momento de analizar un mercado. Las mismas se evaluarán individualmente con el fin de segmentar el universo estudiado y probar si las divisiones generan subgrupos con elasticidades diferenciadas. Se seleccionarán las variables y niveles que proporcionen los cortes más significativos, dentro de los parámetros establecidos previamente. La estructura general del análisis se basará en árboles de decisión como método divisivo, mientras que la validación de la significancia de los cortes se fundamentará en el uso de regresiones y los p-valores asociados a los estadísticos involucrados. Entre las principales motivaciones para impulsar este trabajo se encuentra la mejora de la rentabilidad de la compañía, especialmente en una industria cuyo crecimiento proyectado en los próximos años parece inferior al esperado, lo que podría reducir el tamaño del mercado y los niveles de ingresos previstos. Asimismo, existe una motivación operativa: actualmente, son los analistas del equipo comercial quienes intentan identificar estos subgrupos mediante un enfoque de “prueba y error” a partir de su intuición y conocimiento del mercado. La implementación de un procedimiento basado en el modelo que buscamos desarrollar aportaría mayor robustez, al incorporar pruebas estandarizadas para validar los resultados, y eficiencia, al incluir un mayor número de variables en la detección de subgrupos y reducir considerablemente el tiempo dedicado por los analistas. Finalmente, el aspecto operativo será crucial para la implementación de las segmentaciones detectadas por el modelo. A mayor profundidad de los árboles de decisión, más granulares serán los subgrupos resultantes, lo que implicará mayores exigencias operativas para definir, mantener y ajustar las reglas de pricing específicas para cada uno de ellos.
- ItemHurlingham : ciudad rock(2024?) Castro, Isaac AndrésEste proyecto propone la creación de un circuito turístico a partir del desarrollo de una cartografía digital colaborativa que ponga en valor el patrimonio del municipio, difunda la historia de su música, impulse el turismo regional y promueva el acceso a la cultura. El recorrido estará compuesto por distintos espacios de interés vinculados al rock –como las casas que habitaron los artistas más representativos, puntos geográficos aludidos en canciones, salas de ensayo y lugares donde se produjeron conciertos emblemáticos–. En cada sitio habrá una señalética particular y un código QR mediante el que se podrá acceder a material gráfico, sonoro y audiovisual que recupere, amplíe y detalle su aporte histórico cultural. Asimismo, se prevé la gestión de una agenda permanente con activaciones multidisciplinarias organizadas de manera conjunta con otros actores, organismos e instituciones del territorio.
- ItemCamas Connect(2024?) Bianchi di Carcano, IsabelEn este trabajo se describe el plan de negocios para el proyecto, “Camas Connect”. Este negocio se centra en el desarrollo de una plataforma digital que funciona como marketplace de camas de internación para acercar la oferta y la demanda del sector privado de AMBA y de esta forma eficientizar un proceso, que hoy en día es un punto de dolor del sistema de salud, que genera grandes pérdidas de dinero a los actores involucrados. Este desarrollo abrirá un mercado, hoy centrado en grandes financiadores, generando posibilidades para pequeños y medianos financiadores, y a la vez colaborará en mejorar la rentabilidad de los prestadores, al visibilizar áreas subocupadas y propiciar una mejoría en el mix de financiadores que acceden a sus camas. Mediante análisis del mercado se decidió realizar foco en los prestadores y financiadores de AMBA, entendiendo que este mercado disponibiliza un estimado de 10.200 camas día con un monto estimado de 3 millones de dólares. El objetivo de este negocio será lograr un 8% del mercado en el primer año y alcanzar el 45% entre el 3er y 4to año del negocio. Para este objetivo se segmentó a los clientes en cuanto a número de afiliados y la presencia o falta de Instituciones propias. Para cada uno de estos segmentos se estableció un valor para una cuota mensual basados en esta segmentación y un porcentaje derivado de las transacciones realizadas. Basados en estos análisis se estableció un objetivo clientes en etapas, un objetivo de penetrancia en el mercado y se estableció un flujograma para las etapas del negocio. En una etapa inicial se destaca la colaboración con un Hospital de Comunidad de CABA para evaluar la viabilidad técnica y operativa del proyecto mediante el MVP y posterior a esto, 3 etapas en las que se observa un crecimiento progresivo a medida que se proyecta la conversión de nuevos clientes. El equipo emprendedor, inspirado en el modelo ágil, logra establecer un equipo multifuncional, autónomo que prioriza la satisfacción del cliente y la adaptación continua a las demandas del mercado. En base a los objetivos planteados y el análisis de la Industria y se proyectaron las ventas y costos para establecer la rentabilidad del negocio. Se realizó un análisis económico y financiero. Se proyectó que cumpliendo los objetivos planteados se podría obtener un negocio con saldo financiero acumulado en al 5to año de 332 mil dólares, con un valor potencial promedio de 2.700.000 dólares (según valoración por múltiplos de empresas similares). Se evaluaron además las variables que podrán afectar positiva y negativamente el negocio y para esto se plantearon distintos posibles escenarios de resolución, para dimensionar la viabilidad y rentabilidad del proyecto y mediante métricas y KPI se evaluó al negocio. Con este análisis se obtuvo que el negocio tiene un VAN de 494 mil dólares y una tasa interna de retorno del 50%.
- ItemSan Martín de Porres House(2024?) Hunter Watts, Vanesa
- ItemSALUTECH(2024?) Sanirato, Franco Matias
- ItemMedicalReminder : tu turno en un click(2024?) Benedetti, María Josefina
- ItemOcéanos de plástico : el camino hacia una economía circular (1950 – 2023)(2024?) Raymundo, AntonelaEste estudio se centra en el análisis de la contaminación plástica en los océanos a lo largo de las últimas décadas destacando la creciente inquietud global respecto de los impactos ambientales, económicos y sociales derivados de la proliferación de residuos plásticos. El análisis se contextualiza entre la introducción masiva del plástico en las cadenas globales de producción, en la década de 1950 y el año 2023. En este contexto, el objetivo primordial del presente trabajo es analizar, desde el surgimiento de la resolución 5/14, la viabilidad, negociación y potencial impacto de un tratado global de plásticos en la reducción de la contaminación por plásticos y en la promoción de la sostenibilidad ambiental a nivel internacional. Adoptando un enfoque multidisciplinario, se integran las perspectivas de especialistas, entre ellos científicos, diplomáticos y representantes de la sociedad civil. Estos expertos ofrecen visiones fundamentales sobre las dimensiones sociales y políticas vinculadas a la problemática. En resumen, este trabajo aspira a contribuir al entendimiento integral de los desafíos y oportunidades que plantea el camino hacia un tratado global de plásticos. Se destaca la necesidad de avanzar hacia una economía circular como un enfoque clave para abordar de raíz el problema. La tesis también evalúa las implicancias sociales, políticas y económicas del tratado propuesto, explorando sus posibles contribuciones a la transición hacia una gestión más equitativa y sostenible de los recursos plásticos a nivel global. Se desentrañará el complejo entramado político y ecológico que ha conducido a las actuales negociaciones del acuerdo global sobre la contaminación plástica.
- ItemRefugiados : el impacto del conflicto sirio en la Argentina(2024?) Barca, Juan Manuel
- ItemLos derechos sociales y sus altos costos para la sociedad: el rol del Estado en el cumplimiento de derechos imposibles(2024?) Lamberti, FrancoEl artículo 14 bis de la Constitución Nacional enumera una serie de derechos comúnmente conocidos como los “derechos sociales”. Si bien el reconocimiento de estos derechos puede ser visto como algo deseable e incluso necesario para el desarrollo económico y social de un país, el mero reconocimiento en una norma constitucional sin otras regulaciones no basta, y trae consigo un potencial dañino para las instituciones de gobierno. El objetivo de este trabajo es hacer un mero análisis teórico de los potenciales daños que acarrea la declaración de derechos que luego no son regulados apropiadamente, analizando el caso de algunos de los derechos reconocidos en el artículo 14 bis, seguido de unas breves reflexiones sobre cómo prevenir estos riesgos.
- ItemEl laboratorio financiero como estrategia de enseñanza-aprendizaje: el caso del Finlab de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)(2024?) Scaturchio, FlorenciaEl presente estudio, "El laboratorio financiero como estrategia de enseñanza-aprendizaje: el caso del FinLab de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE)", analiza la valoración de esta innovadora estrategia didáctica por parte de diversos actores clave: docentes, alumnos y graduados de la Licenciatura en Finanzas de UADE. Dada la incorporación reciente de un laboratorio en la educación financiera, este estudio busca comprender sus características como modelo de enseñanza-aprendizaje, sus ventajas y desventajas, fortalezas y debilidades desde la perspectiva de los involucrados. Mediante un grupo focal con seis docentes y encuestas a 80 egresados y alumnos, se confirma la relevancia del laboratorio como factor de motivación del aprendizaje y la percepción de que su rasgo distintivo es una mayor cualificación y empleabilidad para insertarse en el mercado laboral. En efecto, los resultados revelan que los participantes valoran positivamente la experiencia adquirida en el laboratorio, prefiriendo esta modalidad didáctica a las metodologías tradicionales. Sin embargo, también se han identificado áreas de mejora, como la necesidad de ampliar el alcance del laboratorio, aumentar la intensidad de su uso a lo largo de la carrera y mejorar la capacidad del espacio para atender a un mayor número de estudiantes.
- ItemPotencial responsabilidad de la Asociación de Fútbol Argentino por los daños ocurridos durante los festejos del mundial : dilemas y alcances del deber de seguridad(2024?) Jofré, Sabrina MicaelaLa obligación de seguridad de los organizadores de espectáculos públicos ha apuntado hacia distintas direcciones en su recorrido evolutivo. La orientación hacia el derecho de consumo nace dotada de una consagración constitucional (art. 42) y legal adoptada en la Ley de Defensa al Consumidor. En un contexto en el que la responsabilidad se encuentra en plena adaptación de sus límites, el derecho se ha encargado de moldear sus contornos y aplicarla a un heterogéneo número de casos. La utilización del deber de seguridad en gran cantidad de contextos no solo habla de la versatilidad de su aplicación, sino que ha dado lugar a incontables debates sobre la naturaleza, alcances y caracteres del instituto a lo largo del desarrollo del vínculo jurídico. Distintas posturas doctrinarias complejizan los efectos del deber de seguridad atrofiando los fundamentos que la obligación contiene como lo es la indemnidad de la persona. Este trabajo, luego de precisar el encuadre del evento del festejo por la Copa Mundial de Fútbol de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (mejor conocida como F.I.F.A.) y los tipos de eventos que potencialmente lo contendrían, analiza el alcance del deber de seguridad en cuanto al ejercicio del control de organizador vis a vis el principio de indemnidad de la persona. Por añadidura, el ejercicio del deber de seguridad se presenta ante el Gobierno Nacional, Provincial y Municipal. Las diversas expresiones del deber de seguridad, sus disímiles aplicaciones a variados escenarios convocan a determinar los alcances del instituto de protección a la integridad de la persona y sus bienes, en especial, frente al o los organizadores del festejo del mundial del 20 de diciembre del año 2022.