24 results
Search Results
- ItemResguarda(2016) Tamborini, María FernandaResguarda surgió como un emprendimiento corporativo dentro del Estudio Lisicki, Litvin y Asociados. La oportunidad fue detectada a partir de una investigación realizada por Martín Ghirardotti, quien lideraba el área de auditoría mientras finalizada un MBA. En aquel momento identificó lo que él consideraba una necesidad insatisfecha en Argentina: no existía un servicio para que las empresas recibieran reportes de irregularidades. El caso relata todo el proceso, desde la idea hasta la puesta en marcha de un emprendimiento corporativo. El énfasis está puesto en cómo emprender en un entorno que tradicionalmente no es emprendedor. Como intrapreneur Martín se enfrenta a la resistencia al cambio en una organización que le va bien en lo que hace, no encuentra muchos motivos para cambiar y debe convencer a los socios fundadores de abandonar el statu quo para dar espacio a un nuevo proyecto y asumir esos riesgos. Este caso puede utilizarse en posgrados de negocios o programas de educación ejecutiva que traten temas vinculados a intrapreneurs. Se sugiere utilizarlo en la primera o segunda clase de la materia o seminario. Alternativamente, puede ser utilizado en una materia de gradp sobre de creación de empresas (emprendedorismo o entrepreneurship) para tratar el tópico específico de los intrapreneurs o emprendedores corporativos.
- ItemPrevención de riesgos tecnológicos en ACEROS ARGENTINOS. Alternativas de cambio para una mejora en la gestión de seguridad.(2010) Walter, Jorge; Darmohraj, AdriánEl caso comienza con la decisión que deben tomar el Gerente Corporativo del Sistema de Gestión Integrada (Salud, Seguridad y Medioambiente) de Aceros Argentinos y su mano derecha, el Gerente de Área Corporativa de Seguridad Industrial, sobre la manera de diseñar e implementar un plan de acción que haga posible el cambio en la gestión de la seguridad de la empresa. Para ello deben revisar los resultados de un diagnóstico del sistema de seguridad. El dilema principal consistente en optar entre vías alternativas de acción para el cambio en la gestión de la seguridad. Presenta al menos dos opciones: una intervención jerárquica orientada al control del cumplimiento de las normas y procedimientos de seguridad, con perspectivas de obtener resultados en el corto plazo y de satisfacer las expectativas de la casa matriz, pero suscita dudas; o, una intervención de tipo participativo, basada en el logro de acuerdos con los operarios y sus representantes y en la mejora de las competencias y comportamientos de los gerentes y supervisores en materia de seguridad, pero requería una serie de condiciones difíciles de reunir. El planteo de estas posiciones tiene la finalidad de suscitar el debate y la búsqueda de enfoques alternativos, eventualmente convergentes.
- ItemJesús Fernández (JF) - Lencería Premium de exportación(2013) Tamborini, María FernandaFinales del 2013, terminaba un año difícil para JF. Las dificultades y trabas para importar materia prima colocaban a María Jesús Fernández, fundadora de la empresa, frente a la necesidad de repensar la estrategia que había funcionado desde los inicios del negocio. El contexto económico del país, que había sido muy favorable para la exportación en los años previos, había cambiado. María Jesús y su socio, Alejandro Lanzetti compartían la idea de que necesitaban introducir cambios y pensar nuevas alternativas. Alejandro, que se dedicaba a la administración y finanzas consideraba que lo mejor para la empresa era volcarse casi exclusivamente al mercado local. María Jesús, veía como una amenaza esta propuesta ya que temía perder el terrero ganado. Ambos estaban preocupados y no lograban llegar a un acuerdo. ¿Cuál era la conveniencia de continuar abriendo nuevos mercados versus trabajar en el fortalecimiento de los mercados externos más rentables y en el desarrollo del mercado local? ¿En cuál existía mayor potencial? ¿Estaba la empresa en situación de poder aprovechar las oportunidades? JF surgió en el año 2003 cuando Maria Jesús comenzó un emprendimiento de diseño, producción y comercialización de corsetería, lencería femenina y accesorios retro o vintage. El primer local se abrió en la zona de Palermo y para el 2013 contaba con 3 locales en la ciudad de Buenos Aires y 3 en el interior, en las ciudades de Rosario, La Plata, Córdoba y Tucumán. Los principales mercados a los que exportaba sus productos eran: Brasil, Dubai, España, Israel y Japón. Empleaba en forma directa e indirecta un total de 22 personas y los procesos productivos se tercerizaban en cuatro talleres. Las exportaciones se iniciaron en el año 2006 y para el 2011 representaban el 70% de la facturación del negocio.
- ItemEidico: La construcción de comunidades como oportunidad de negocio.(2012) Minvielle, LucilaEl caso relata la historia de este desarrollo innovador y a la vez exitoso. Se detiene especialmente en dos momentos del tiempo en los que la compañía debió afrontar desafíos de diversa índole y muestra cuál fue el camino para sortear las dificultades planteadas. El dilema del caso se centra a quince años de la fundación de la compañía, momento en el cual finalizada la etapa de consolidación de la empresa, es pertinente plantearse el rumbo y modo de crecimiento para los próximos años. Por un lado, las oportunidades en el mercado en el que son expertos y en su zona geográfica de influencia, ya no son tan fáciles de encontrar y explotar. Asimismo, a través de sus años de trayectoria, la compañía ha logrado un conjunto de habilidades que podrían ser replicables a otras industrias que demandan el tipo de conocimiento experto acumulado por EIDICO. Ahora bien, no resulta fácil la identificación de alternativas de crecimiento cuando el éxito ha avalado sus acciones dentro del mismo modelo a lo largo de los años. Tanto es así que según algunos socios fundadores, todavía existen buenas oportunidades para crecer trabajando sobre el mismo modelo que han venido perfeccionando en los últimos 15 años. Así las cosas, el dilema se plantea en la elección de dos estrategias de crecimiento bien diferentes: una que a priori parece más riesgosa, pero que podría dar mayores rendimientos en el mediano plazo, y la otra que significa pisar sobre seguro, con una expectativa de crecimiento menor.
- ItemAsociación Civil Andar. El desafío de equilibrar una cartera de negocios sociales.(2012) Berger, Gabriel; Darmohraj, AdriánEl caso describe la problemática de una asociación civil que surgió en el año 1991 para atender las necesidades de niños y jóvenes con discapacidad, enfrentando la ausencia de políticas públicas al respecto, la falta de aceptación social de la diversidad, la desinformación sobre las necesidades especiales y el desconocimiento de las potencialidades de las personas con discapacidades para desempeñarse como trabajadores productivos. A lo largo de su historia la organización debió enfrentar distintos obstáculos para poder sobrevivir. Con creatividad e impulso fueron generando nuevos proyectos en la organización, pero el espíritu emprendedor generó –como suele suceder en muchas organizaciones emprendedoras- una crisis de crecimiento que le hace replantear en dónde deben ubicar su foco estratégico. El caso comienza describiendo los orígenes de la Asociación Civil Andar a partir del trabajo de Raúl Lucero en la Municipalidad de Moreno, Provincia de Buenos Aires, con niños y jóvenes discapacitados, que se inició en el año 1985 a partir de actividades deportivas y recreativas. Ya en el año 1991, Lucero logra crear la asociación y comienza a operar una Granja Educativa en un espacio cedido por el gobierno municipal. En el año 1995 logran adquirir un terreno propio con un subsidio del gobierno provincial pero en el mismo período se interrumpe el apoyo del gobierno municipal, lo que planteó una crisis de supervivencia para la organización. El caso narra cómo salieron de esta encrucijada: una de las salidas que encontraron en ese momento fue comenzar a comercializar algunos de los productos de panadería que habían comenzado a realizar en el nuevo predio, y gestionar un subsidio del Estado Nacional por cada persona que participaba en actividades productivas. Finalmente, en el año 1998 consiguen otro subsidio para la construcción de una panadería de carácter industrial. En ese período trabajaron también en convertir a la Granja Educativa en una fuente de ingresos ofreciendo visitas a escuelas. Estos proyectos contaron con el asesoramiento de alumnos de posgrados de dos universidades para su consolidación. El caso continúa con la descripción de la evolución de la Liga de Futbol Especial creada por Lucero en el año 1998, llegando al año 2010 con 5000 jugadores en 8 provincias, y el proyecto de crear la Liga Latinoamericana de Futbol Especial. Luego se describe la evolución de los programas y servicios principales: la panadería y la obtención de contratos para abastecer a escuelas públicas; del Centro de Día, convertido en un espacio terapéutico reconocido por el sistema de financiamiento de servicios de salud; el inicio de un servicio de provisión de desayunos, almuerzos y catering para eventos; de una huerta que permitía vender bandejas de verduras frescas; y de un área de derechos humanos orientada a promover el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
- ItemDow Argentina. Desafíos para la implementacion de un sistema de cultura justa.(2016) Darmohraj, Adrián; Medrano, MarinaEste caso ha sido diseñado para cursos de formación sobre los factores humanos y organizacionales en la gestión de riesgos. En particular, se recomienda su uso en materias sobre psicología y sociología del trabajo y las organizaciones, comportamiento organizacional, gestión de recursos humanos, relaciones laborales, ergonomía, condiciones y medio ambiente de trabajo. En la presentación del caso se describen los distintos hitos históricos atravesados por la empresa desde su llegada al país, la evolución de su cultura de seguridad y de su sistema de management de la seguridad. También describe la relación de la empresa con el sindicato y la evolución de esa relación a lo largo de los años. Finalmente se presentan los principales obstáculos en la implementación de sistema de Cultura Justa y el momento final en el que es necesario tomar una decisión sobre la continuación o no del mismo, ante las dudas de algunos de los gerentes y delegados gremiales.
- ItemThe Coffee Store.(2010) Tamborini, María Fernanda; Dvoskin, RobertoCorría el año 2009 y Sebastián Kantor, fundador y presidente de The Coffee Store debía tomar una decisión vinculada a qué estrategia seguir para impulsar el crecimiento de la empresa. La firma había crecido a partir del otorgamiento de franquicias, pero el mercado se había vuelto cada vez más competitivo. Ante esta situación, se consideró necesario revisar el modelo de negocio para tomar una decisión sobre la estrategia a seguir. Las alternativas que planteaba su equipo eran: crecer a través del otorgamiento de más franquicias o crecer ampliando el mix de productos ofrecidos en los locales. El caso tiene como objetivo introducir a alumnos de grado en temas como análisis estratégico de un sector y modelo de negocio. Su uso está pensado para cursos de creación de empresas, estrategia y marketing. En el caso de posgrados, se recomienda el uso cuando el perfil de los alumnos no implique una amplia experiencia en este tipo de análisis.
- ItemArbusta: integración laboral de jóvenes en mercados competitivos.(2021) Berger, Gabriel; Gutiérrez Poveda, RobertoArbusta era una empresa social en el sector de las TIC, reconocida por la calidad de sus servicios y por emplear a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad. Contaba con más de 300 colaboradores en su sede principal en Buenos Aires y en sus oficinas en Rosario, Montevideo y Medellín. En 2020, tras seis años de construcción de Arbusta, cada uno de sus tres fundadores se concentraba en uno de los temas importantes para la organización. El dilema al cual se enfrentan los tres fundadores de Arbusta era cómo crecer: ¿debería especializarse en un servicio básico como testing o ampliar su oferta de servicios para permitir el desarrollo de su talento humano? Este caso puede ser utilizado en cursos de emprendimiento para abordar los temas de relaciones con los clientes y de propuestas de valor diferenciadoras en iniciativas empresariales y emprendimientos sociales. Estos temas también pueden ser abordados en cursos sobre empresas sociales, empresas con propósito o de impacto, o en módulos de cursos más especializados como los de Negocios de Impacto Social y Ambiental.
- ItemJohn Deere Plan de Ahorro Previo(2011) Colla, Jorge; Díaz Hermelo, FranciscoEl caso se enfoca en describir las virtudes y riesgos de generar y administrar alianzas. El caso describe como fue identificada la necesidad de desarrollar planes de ahorro para la financiación de las ventas de maquinaria agrícola y porque la necesidad de hacerlo mediante alianzas estratégicas, identificando a los potenciales socios, definiendo sus cualidades, estableciendo las sinergias y llevando adelante las negociaciones necesarias para implementar el proyecto desde las ventas hasta la administración financiera. El caso es ideal para discutir Alianzas Estratégicas en el marco de un curso de Estrategia de Negocios. La empresa John Deere es líder en Argentina por facturación de ventas y por imagen de marca. En su ambición por seguir creciendo encuentra una limitante importante: muchos productores agropecuarios no pueden acceder a los productos John Deere por sus altos precios y por falta de financiamiento. John Deere resuelve lanzar un plan de ahorro previo para maquinaria agrícola. Las ventajas del proyecto para John Deere serían: 1) incrementar sus ventas llegando a un segmento de potenciales clientes a los que no podía llegar, 2) introducir una innovación concerniente a servicios financieros para la industria y para John Deere a nivel global, y 3) dotar de mayor previsibilidad a las ventas, sobre todo, en épocas de crisis económica general o sectorial. Para poder implementar el proyecto, John Deere decide llevar adelante alianzas estratégicas ya que la empresa no contaba con los conocimientos y experiencias necesarias para la venta y la administración de planes de ahorro. Otros socios importantes que debían ser incorporados dentro del proyecto eran los miembros de la red de concesionarios. Ellos debían realizar las ventas y tampoco contaban con experiencia previa y miraban la idea con mucha desconfianza.
- ItemMarco Marketing Consultants: Revaluación de la Estrategia Competitiva(2016) Frías, Pedro J.; Finchelstein, DiegoEste caso es el de una empresa con base en Argentina y actividades en varios países de América Latina (Brasil, Chile, Colombia, Perú y México) y China, especializada en el servicio de field marketing principalmente en la industria del retail tecnológico denominada 3C. El caso describe el crecimiento inicial de la firma desde su creación en 1995, su posterior expansión internacional, y los desafíos que fueron surgiendo a medida que creció, se profesionalizó y –simultáneamente- la industria se fue transformando y madurando. La historia finaliza en el año 2014. Marco vivía allí una tímida recuperación del primer resultado negativo en su historia en 2012, y subsistían interrogantes sobre el planteo estratégico que debía ser llevado a cabo a partir de allí. La tensión principal surge a partir de la decisión que el equipo directivo debía adoptar en relación al rumbo estratégico a seguir, poniendo énfasis en la sistematización y la reducción de costos o bien utilizando la mayoría de sus recursos internos para reposicionarse en un lugar de nicho y diferenciación. Este caso puede ser utilizado en cursos de Estrategia de Negocios o Negocios Internacionales, tanto de grado como posgrado.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »