5 results
Search Results
- ItemResguarda(2016) Tamborini, María FernandaResguarda surgió como un emprendimiento corporativo dentro del Estudio Lisicki, Litvin y Asociados. La oportunidad fue detectada a partir de una investigación realizada por Martín Ghirardotti, quien lideraba el área de auditoría mientras finalizada un MBA. En aquel momento identificó lo que él consideraba una necesidad insatisfecha en Argentina: no existía un servicio para que las empresas recibieran reportes de irregularidades. El caso relata todo el proceso, desde la idea hasta la puesta en marcha de un emprendimiento corporativo. El énfasis está puesto en cómo emprender en un entorno que tradicionalmente no es emprendedor. Como intrapreneur Martín se enfrenta a la resistencia al cambio en una organización que le va bien en lo que hace, no encuentra muchos motivos para cambiar y debe convencer a los socios fundadores de abandonar el statu quo para dar espacio a un nuevo proyecto y asumir esos riesgos. Este caso puede utilizarse en posgrados de negocios o programas de educación ejecutiva que traten temas vinculados a intrapreneurs. Se sugiere utilizarlo en la primera o segunda clase de la materia o seminario. Alternativamente, puede ser utilizado en una materia de gradp sobre de creación de empresas (emprendedorismo o entrepreneurship) para tratar el tópico específico de los intrapreneurs o emprendedores corporativos.
- ItemJesús Fernández (JF) - Lencería Premium de exportación(2013) Tamborini, María FernandaFinales del 2013, terminaba un año difícil para JF. Las dificultades y trabas para importar materia prima colocaban a María Jesús Fernández, fundadora de la empresa, frente a la necesidad de repensar la estrategia que había funcionado desde los inicios del negocio. El contexto económico del país, que había sido muy favorable para la exportación en los años previos, había cambiado. María Jesús y su socio, Alejandro Lanzetti compartían la idea de que necesitaban introducir cambios y pensar nuevas alternativas. Alejandro, que se dedicaba a la administración y finanzas consideraba que lo mejor para la empresa era volcarse casi exclusivamente al mercado local. María Jesús, veía como una amenaza esta propuesta ya que temía perder el terrero ganado. Ambos estaban preocupados y no lograban llegar a un acuerdo. ¿Cuál era la conveniencia de continuar abriendo nuevos mercados versus trabajar en el fortalecimiento de los mercados externos más rentables y en el desarrollo del mercado local? ¿En cuál existía mayor potencial? ¿Estaba la empresa en situación de poder aprovechar las oportunidades? JF surgió en el año 2003 cuando Maria Jesús comenzó un emprendimiento de diseño, producción y comercialización de corsetería, lencería femenina y accesorios retro o vintage. El primer local se abrió en la zona de Palermo y para el 2013 contaba con 3 locales en la ciudad de Buenos Aires y 3 en el interior, en las ciudades de Rosario, La Plata, Córdoba y Tucumán. Los principales mercados a los que exportaba sus productos eran: Brasil, Dubai, España, Israel y Japón. Empleaba en forma directa e indirecta un total de 22 personas y los procesos productivos se tercerizaban en cuatro talleres. Las exportaciones se iniciaron en el año 2006 y para el 2011 representaban el 70% de la facturación del negocio.
- ItemThe Coffee Store.(2010) Tamborini, María Fernanda; Dvoskin, RobertoCorría el año 2009 y Sebastián Kantor, fundador y presidente de The Coffee Store debía tomar una decisión vinculada a qué estrategia seguir para impulsar el crecimiento de la empresa. La firma había crecido a partir del otorgamiento de franquicias, pero el mercado se había vuelto cada vez más competitivo. Ante esta situación, se consideró necesario revisar el modelo de negocio para tomar una decisión sobre la estrategia a seguir. Las alternativas que planteaba su equipo eran: crecer a través del otorgamiento de más franquicias o crecer ampliando el mix de productos ofrecidos en los locales. El caso tiene como objetivo introducir a alumnos de grado en temas como análisis estratégico de un sector y modelo de negocio. Su uso está pensado para cursos de creación de empresas, estrategia y marketing. En el caso de posgrados, se recomienda el uso cuando el perfil de los alumnos no implique una amplia experiencia en este tipo de análisis.
- ItemJosé: exportar valor agregado.(2008) Tamborini, María FernandaJosé nació como una empresa exportadora de té e infusiones de hierbas orgánicas de alta calidad y a lo largo de los años consiguió importantes clientes en todo el mundo, principalmente en Europa. Sus productos se venden en tiendas exclusivas, restaurantes y hoteles. Para el 2007, destinó el 70% de sus ventas al mercado. El caso permite discutir temas relacionados a la evaluación de oportunidades de negocios y estrategias de marketing emprendedor y podría también ser utilizado para trabajar cuestiones relacionadas a la generación de valor desde el marketing. Se recomienda la utilización del caso especialmente en cursos de marketing y cursos de creación de empresas, tanto a nivel de grado como posgrado y MBA. Una opción de utilización del caso son los programas de educación empresaria orientados a pymes y agronegocios.
- ItemCardón cosas nuestras.(2007) Tamborini, María FernandaCardón fue fundada en 1988, comenzó siendo una talabartería para luego transformarse en una empresa de indumentaria, accesorios y calzados. La visión del creador, Gabo Nazar, era construir la primera marca tradicional argentina que promoviese el desarrollo cultural, económico y social de todos los integrantes de la cadena de valor y sus comunidades. El caso muestra cómo un emprendedor hizo frente a las dificultades convirtiéndolas en oportunidades: tras la crisis del sector de indumentaria de los 90’ la empresa implementó una estrategia de crecimiento basada franquicias y en el 2001, con la devaluación, se expandió a 22 provincias y construyó una red de 100 locales. Además, se diversificó utilizando el concepto de “Cardón, cosas nuestras”. Finalmente, tras el desarrollo del emprendimiento y la percepción que de él se tenía en el exterior, se intenta dar respuesta a una propuesta que le realizaran a Gabo Nazar: llevar “Cardón, cosas nuestras” a Nueva Zelanda. La pregunta que surge inmediatamente es: ¿las “cosas nuestras” son las mismas para los argentinos que para los neozelandeses? El caso permite a los estudiantes comprender qué es una marca, qué la define, cuál es su identidad y el valor que la misma importa; cómo la marca funciona como un activo de la empresa y cuáles son los factores clave para su expansión sin la pérdida de sus fundamentos y finalmente poder reconocer de modo anticipado las crisis que se presentan ante el crecimiento.