7 results
Search Results
- ItemLa internacionalización del Grupo ARCOR y la Fundación ARCOR en Brasil.(2007) Berger, Gabriel; Chudnovsky, Daniel; Roitter, MarioEl caso describe el proceso de expansión en Brasil del Grupo Arcor, de la Argentina, en el marco del proceso de internacionalización por el cual llegó a tener presencia en más de 100 países. Arcor contaba en la Argentina con la Fundación Arcor, especializada en programas de inversión social en el área de la infancia, con staff profesionalizado y recursos sustanciales. En la década de 1990 el Grupo solicitó la intervención de la Fundación para que acompañase el crecimiento de su filial en Brasil, apoyando las actividades de RSE que llevaba a cabo en ese país, lo cual generó una serie de desafíos. Sobre el final del caso, un cambio en el escenario local fuerza a tomar una decisión sobre la mejor estrategia a seguir en sus intervenciones sociales en Brasil. El caso permite comprender el rol que pueden tener las acciones sociales de una empresa en su proceso de internacionalización y explorar cómo diseñar acciones sociales dentro de dicho proceso, siendo congruentes con el contexto del país en el que la empresa decide expandir sus actividades.
- ItemLa Fundación ArteBA: el desafío de apoyar artistas plásticos promoviendo el mercado del arte.(2009) Berger, Gabriel; Gowland, CarolinaEl caso examina un emprendimiento comercial (la feria de arteBA) desarrollado con fines sociales por la Fundación arteBA cuya operación exitosa en el mercado contribuía al cumplimiento de la misión organizacional ligada al apoyo de la creación artística en las artes visuales y al impulso del arte argentino. El dilema principal que plantea el caso está centrado en la propuesta que recibió la organización para vender su emprendimiento. Una empresa extranjera, dedicada a gestionar ferias en todo el mundo, estaba interesada en adquirir la mayor feria de arte contemporánea regional. La feria arteBA era una inversión conveniente para un grupo económico que buscaba explotar globalmente un negocio emergente. El caso podrá ser utilizado en cursos sobre estrategia tanto a nivel de grado como de posgrado y MBA que trabajen temas referidos a gestión de emprendimientos comerciales en OSFL y modelos de financiamiento en OSFL. Además puede utilizarse en cursos de formación para dirigentes de OSFL.
- ItemLa Fundación Arcor: promoviendo articulaciones institucionales para el desarrollo social a nivel local.(2006) Berger, Gabriel; Gowland, CarolinaEl caso ilustra la evolución de la Fundación Arcor de la Argentina en su trabajo de desarrollo comunitario, promoviendo la articulación entre instituciones alrededor de problemáticas comunes. Su eje se centra en la relación con la localidad de Villa General Belgrano, describiendo los tres proyectos que se apoyaron en esta comunidad desde el año 2001 hasta el 2004. El caso permite analizar el papel de las fundaciones corporativas en el apoyo de modelos de colaboración entre actores de la comunidad para el desarrollo local, y los desafíos que este tipo de abordaje presenta para los donantes. También permite discutir distintos enfoques en la gestión de donaciones, ayuda a identificar alternativas de intervención para apoyar procesos de articulación interinstitucional para el desarrollo local y, finalmente, comprender lo retos que enfrentan las comunidades locales para generar agendas compartidas que trasciendan los proyectos de las instituciones.
- ItemAEMA: aprender a emprender en medio ambiente.(2003) Berger, GabrielEl caso describe la colaboración entre Junior Achivement Argentina y Coca-Cola Argentina y la implementación de un programa educativo a medida, basado en asuntos medioambientales. Describe también el proceso de trabajo en conjunto, la manera en que se resuelven inconvenientes como la “propiedad” cuando el programa es desarrollado y financiado por una única compañía, y de qué modo balancear las necesidades e intereses de la compañía privada y la ONG involucrada. El caso finaliza con una nueva problemática: exportar el programa, pretendido por Junior Achivement, cuando es Coca-Cola quien tiene la exclusividad de su desarrollo. El caso permite analizar las colaboraciones entre ONGs y compañías privadas que desarrollan proyectos educativos "customizados" para responder a las necesidades estratégicas de éstas últimas.
- ItemGas Natural BAN y su estrategia hacia los sectores de bajos ingresos.(2009) Berger, Gabriel; Darmohraj, AdriánEl caso analizado se centra en un emprendimiento desarrollado por la empresa Gas Natural BAN de extensión de redes para proveer el servicio de gas natural en cinco barrios de bajos ingresos en la periferia de Buenos Aires. El caso muestra la evolución del modelo de negocios para llegar a clientes pertenecientes a sectores de bajos ingresos (SBI), en particular el trabajo realizado con una OSC local, Fundación Pro Vivienda Social (FPVS), que le permitió aprender cómo trabajar en este tipo de comunidades. A partir de la experiencia desarrollada con FPVS la empresa había comenzado a desarrollar proyectos de gasificación en barrios con SBI utilizando un modelo de negocios diferente al del cliente tradicional. El principal dilema que plantea el caso se centra en definir cuáles deberían ser los lineamientos de su estrategia de expansión de redes de gas dirigida a SBI. La experiencia desarrollada con FPVS –si bien fue considerada exitosa por la empresa- mostró ineficiencias para ampliar la escala de la iniciativa, lo cual condujo a considerar alternativas. En este sentido, surgió el interrogante sobre si el modelo de trabajo con FPVS podría ser optimizado, o si dicho modelo sería replicable en aquellos barrios en donde no estaban presentes las condiciones de Cuartel V, el barrio en el cual había trabajado inicialmente con FPVS. La empresa debe tomar la decisión de continuar o no trabajando con esta OSC en el nuevo proyecto. Este caso permite tratar como tema central el desarrollo de negocios inclusivos basados en la colaboración de una empresa, una organización sin fines de lucro y vecinos. Puede ser utilizado en cursos de posgrado sobre Empresa y Sociedad, Responsabilidad Social Empresaria, o Estrategia de Negocios que incluyan temas de BOP.
- ItemEl Escudo Rojo como iniciativa del Ejercito de Salvación y sus alternativas de crecimiento económico.(2009) Berger, Gabriel; Gowland, CarolinaEl caso “El Escudo Rojo Como Iniciativa del Ejército de Salvación y sus Alternativas de Crecimiento Económico” examina una iniciativa económica exitosa (el Escudo Rojo) cuya rentabilidad contribuye a sostener a una institución religiosa centenaria (el Ejército de Salvación), al mismo tiempo que crea valor social para los sectores de bajos recursos a partir del servicio que desarrolla: la venta de productos usados. El foco principal que plantea el caso está centrado en la estrategia de crecimiento del Escudo Rojo, que debe aumentar su aporte al sostenimiento económico del Ejército de Salvación. A fines de 2007 el Mayor Miguel Del Bello, asumía la gestión del emprendimiento y debía proponer alternativas que aumentaran su facturación para contribuir a la sustentabilidad de la organización en la Argentina. El dilema planteado invita a los alumnos a debatir diversas alternativas estratégicas en la gestión de iniciativas sociales. El caso puede utilizarse en cursos sobre estrategia y marketing tanto a nivel de grado como posgrado que trabajen los siguientes temas: ·Desarrollo de recursos en organizaciones sociales: ¿cómo hacer rentable un emprendimiento? ·Estrategias en organizaciones sociales: alternativas estratégicas y evaluación de oportunidades en la gestión de emprendimientos económicos en el marco de las Organizaciones Sin Fines de Lucro (OSFL).
- ItemDiario La Nación y la Red Solidaria.(2003) Berger, GabrielEl caso muestra cómo el diario La Nación se vincula a la organización Red Solidaria, relación que culmina con el surgimiento de los clasificados solidarios. El caso expone la situación que se genera después de nueve meses del lanzamiento de esa sección, cuando los recursos humanos y el espacio asignados a dicho proyecto social se tornan insuficientes. A partir de ese momento, la empresa debe decidir de qué forma medir los beneficios y cómo continuar con el emprendimiento. A través este caso los alumnos pueden conocer los elementos que contribuyen a la creación, continuidad y éxito de una alianza entre empresas y ONGs. Permite distinguir distintos modelos y enfoques de responsabilidad social empresaria, y comprender la centralidad que puede tener la responsabilidad social empresaria en las estrategias corporativas.