Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/23759
Título : Pick Eat
Autor/a: Fernández Olveira, Lara Agustina
Mentor/a: Aybar, Jesús
Poch, Fernando
Fecha de publicación : may-2023
Editor: Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios
Resumen : PickEat busca abordar dos grandes problemas mundiales: 1- Prevenir el desperdicio de alimentos (considerando 'desperdicio' como cualquier producto alimenticio procesado que no se finalmente no se vendió) 2- Poner fin al hambre. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), cada año se descarta un tercio de la comida producida a nivel mundial, lo que genera gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global; dentro de esta cifra, la ONU estableció que América Latina es responsable del 10%. Por su parte, el Banco de Alimentos de Argentina indica que se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos al año; representando un 12,5% de la producción alimentaria del país y el 0,012% del desperdicio mundial. Estas cifras sorprenden y resultan aún más impactantes teniendo en cuenta que, según la ONU, 1 de cada 9 hombres y mujeres sufre de hambre. En PickEat vemos al escenario actual como una oportunidad para mejorar la cadena de distribución de alimentos. Por eso, nos hemos comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU mediante un modelo de negocios B2B2C, que actúa como facilitador e intermediario entre los establecimientos de distribución y los consumidores, ofreciendo a un precio menor alimentos con caducidad en el mediano plazo. Para los establecimientos, proponemos mejorar su rendimiento y asociar su negocio con los valores de respeto al medio ambiente y sustentabilidad. Para el consumidor final, ofrecemos contribuir al cuidado del medio ambiente mediante la compra de alimentos de buena calidad a un precio bajo, y entrega a domicilio. Al inicio del emprendimiento, hemos formado un equipo ágil y altamente profesional de 5 miembros: Product Manager, Commercial Marketing, Communication & Digital Marketing y un Development Team de 2 miembros. Cada uno tendrá sus responsabilidades específicas para ayudar a preservar el medio ambiente. Para el desarrollo del Producto Mínimo Viable (MVP), hemos estimado que durante los primeros siete meses, se requerirá una inversión inicial de €5.245 mensual que se distribuirá de la siguiente manera: el 75% será destinado al equipo de trabajo para cubrir salarios y cargas sociales; el 22% para herramientas de trabajo como Microsoft 365, Salesforce y equipos informáticos; y el 3% restante para procesos legales, como la constitución de la sociedad y el registro de la marca. Asimismo, se estima que el punto de equilibrio se alcanzará en el tercer año, generando flujos de fondos libres con un Valor Actual Neto (VAN) de €751.784 sin perpetuidad y €99.350.974 con perpetuidad.
Descripción : Fil: Fernández Olveira, Lara Agustina. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
URI : http://hdl.handle.net/10908/23759
Aparece en las colecciones: Trabajos de Licenciatura en Administración de Empresas y Negocios Digitales

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] T. G. A. y ND. Fernández Olveira, Lara Agustina.pdf33.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.