Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/19246
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.MentorKievsky, Ariel
dc.creator.AutorAmaral, Ernestina
dc.date.accessioned2022-06-15T21:22:22Z
dc.date.available2022-06-15T21:22:22Z
dc.date.issued2022-03
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10908/19246
dc.descriptionFil: Amaral, Ernestina. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
dc.description.abstractTodos entendemos que el acoso en el lugar de trabajo es un problema. Tenemos un conocido que pasó por una situación difícil, o se sintió acosado, pero en muy pocas ocasiones nos enteramos de cómo se gestionó esta situación en el trabajo. Surgen entonces las siguientes preguntas: ¿cómo se manejan situaciones delicadas de este tipo? ¿quiénes participan? ¿cómo se cierran? Este trabajo es una investigación de cómo se gestionan las denuncias en una pequeña muestra de empresas en Argentina. Entrevistamos a distintos actores en el área de recursos humanos y compliance, descubrimos el proceso de gestión, quiénes son los actores, cómo se comunica y qué capacitaciones se realizan. Y también revisamos códigos de conducta de distintas empresas para analizar su forma de trabajar denuncias por acoso en el ámbito laboral, qué definiciones toman del término acoso laboral, si hay menciones a los actores que participan del proceso y cuáles son los canales de denuncia. Comparamos teoría con práctica y vemos que, en general, se siguen las sugerencias de la teoría. Además, presentamos un panorama de la situación actual en Argentina y, por último, dejamos un template de flujo de proceso de gestión de denuncias por acoso para quien desee incorporar dicho proceso como práctica en su empresa. Según nuestro relevamiento, en Argentina, podemos decir que sí se aplican las mejores prácticas en todo salvo establecer un plazo por escrito para dar cierre a las denuncias. Descubrimos que recursos humanos como área toma un rol importante en el acompañamiento al negocio y en la proposición de soluciones, y tiene en cuenta la visión más global de qué más está sucediendo en la empresa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleViolencia laboral : una investigación sobre la gestión del procedimiento desde Recursos Humanos
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Gestión y Dirección de Recursos Humanos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] T. M. Rec. Hum. Amaral, Ernestina.pdf1.06 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.