El poder blando de Corea del Sur: la Ola Coreana, la diplomacia pública y su impacto en las relaciones con China y Japón (2008-2022)
Date
2024-09
Authors
Cea Pacheco, Sofía Valentina
relationships.isContributorOfPublication
Merke, Federico
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales
Abstract
Considerada como el “Milagro del Rio Han”, la República de Corea prosperó durante décadas y se convirtió en la 13° economía más desarrollada del mundo. Más allá de este éxito, Corea del Sur en los últimos años comenzó a tomar relevancia en los estudios de poder blando luego de redefinir su política exterior, lo que le ha brindado un mayor reconocimiento internacional. Sin embargo, este tipo de cambio no ha estado exento de desafíos, especialmente en un entorno geopolítico marcado por tensiones históricas, económicas y culturales con países vecinos como China y Japón. Esta tesis analiza los factores que dieron lugar al poder blando de Corea del Sur entre 2008 y 2022, con un enfoque en cómo la Ola Coreana se convirtió en una herramienta central de influencia blanda y cultural. Asimismo, se analiza los posibles desafíos que suponen las relaciones con China y Japón para su implementación. Se argumenta que los dos factores que impulsaron el desarrollo del poder blando fueron la creciente identidad de Corea del Sur como potencia media y la expansión global de la Ola Coreana. Ambos factores serán respaldado por las administraciones de Lee Myung-bak, Park Geun-hye y Moon Jae-in para proyectar a Corea del Sur a nivel global. No obstante, enfrentaron obstáculos como las sanciones económicas impuestas por China en 2017 y las persistentes disputas históricas con Japón. Aunque ha enfrentado dificultades, Corea del Sur ha demostrado la efectividad y constancia de su estrategia de poder blando mediante su diplomacia cultural y pública, fortaleciendo su presencia internacional a pesar de un contexto geopolítico desafiante
Description
Fil: Cea Pacheco, Sofía Valentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.