Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/18986
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.MentorBasaluzzo, Gabriel
dc.creator.AutorPiñol, Fernando Nicolás
dc.date.accessioned2022-02-18T16:47:41Z
dc.date.available2022-02-18T16:47:41Z
dc.date.issued2021-12
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10908/18986
dc.descriptionFil: Piñol, Fernando Nicolás. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
dc.description.abstractEn el ámbito de las empresas constructoras de obra pública en Argentina no es común ver que las mismas utilicen instrumentos financieros para protegerse de la variación del dólar y/o de la inflación. Al menos no es común en las empresas medianas y pequeñas, a pesar de que el país no presenta una coyuntura estable que permita desestimar este riesgo, sino que, por el contrario, lo convierten en uno de los más peligrosos que afronta el sector, ya que las empresas se comprometen con contratos relativamente largos y la variación de precios puede convertir un contrato que a priori parecía rentable, en uno que ya no lo sea tanto o incluso genere pérdidas. Si bien se podría suponer que este riesgo está controlado gracias a que estos contratos poseen un instrumento de redeterminación de precios, veremos más adelante que esta cobertura es altamente imperfecta. El objetivo de este estudio es determinar un posible curso de acción para que las empresas constructoras de obra pública tengan una herramienta con la cual protegerse de las variaciones del dólar. Con este fin se intentará dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Hasta qué punto sirve la redeterminación de precios de los contratos para protegerse de las variaciones del dólar? ¿Existen instrumentos financieron que ayuden a protegerse en caso que la redeterminación de precios sea imperfecta? Este trabajo intentará dar respuesta a estas preguntas y dar al menos una estrategia para hacer frente a este riesgo sin pretender que sea la única ni la mejor. Cada caso es particular y habrá que evaluar en cada uno el mejor curso de acción posible.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Negocios
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleMétodo de cobertura para contratos de obra pública
dc.typeTesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Finanzas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] M. Fin. Piñol, Fernando Nicolás.pdf2.3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.