Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10908/17163
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.MentorWarnes, Ignacio
dc.creator.AutorGuido, Paula
dc.date.accessioned2020-04-08T16:00:36Z-
dc.date.available2020-04-08T16:00:36Z-
dc.date.issued2018-12-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10908/17163-
dc.descriptionFil: Guido, Paula. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.-
dc.description.abstractEste trabajo analiza empíricamente los posibles determinantes sobre la decisión de tenencia de efectivo (cash holding) para las empresas argentinas que cotizan en bolsa. El presente trabajo está organizado de la siguiente forma: La sección I provee en forma general el marco teórico en el cual se incluye las teorías que estudian el nivel del efectivo, las motivaciones para tener efectivo, y los antecedentes y determinantes del nivel del efectivo. La sección II describe los datos y las variables utilizadas y se exponen algunas características de la muestra resultante. En la sección III se corre el modelo de regresión y se analizan los resultados; finalmente la sección IV, concluye.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Escuela de Negocios-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/-
dc.titleDeterminantes del nivel de efectivo en empresas no financieras : el caso argentino-
dc.typeTesis-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría en Finanzas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
[P][W] M. Fin. Guido, Paula.pdf3.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.