Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.
Date
2014-05
Authors
Vicco, Rafael Ricardo
relationships.isContributorOfPublication
Blousson, Alfredo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.
Abstract
El segmento gourmet en Argentina ya es una realidad. Existe basta población de
empresas productoras impulsadas sobre todo por la exportación, producto de la
diferencia cambiaria y la diversidad cultural. A su vez también existe un consumo en
crecimiento que se da en las principales ciudades.
Acompañar al consumo creciente es la oportunidad a aprovechar acercando estos
productos a los clientes en ciudades donde todavía no está del todo desarrollado.
Para ello se plantea un modelo Distribuidor con un porfolio completo que cuente con
distintos tipos de proveedores de diferentes regiones del país.
Dada la naturaleza de los productos en lo que refiere a rotación y volumen, aparece
como hipótesis si el volumen de ventas posible y el margen ligado al precio son
suficientes para obtener la estabilidad buscada con un servicio diferencial que logre
insertar los productos en el mercado objetivo. Sumado a esto se encuentra la
problemática logística sobre la longitud de las cadenas de abastecimiento y los
costos operativos en nuestro país, temas decisivos en la explicación de por qué las
pequeñas industrias no pueden ingresar a diferentes mercados que no sean grande
ciudades y a través de grandes intermediarios. De ahí una segunda hipótesis sobre
qué modelo de distribución utilizar para el ingreso al canal. O deben estas empresas
preocuparse sólo por la estrategia del marketing para conseguir escala suficiente?
Se comienza desarrollando el modelo Distribuidor tradicional con distintos elementos
de penetración de mercado (precio diferencial, servicio, exhibidor) comprobando en
el análisis financiero la hipótesis planteada de los inconvenientes que trae el peso de
los costos operativos logrando una rentabilidad recién luego de varios períodos en el
mercado al alcanzar la escala suficiente que soporte la estructura.
Finalmente enfocados sobre el canal se plantea un modelo mixto de distribución que
aproveche la capacidad ociosa de la estructura base que todo distribuidor debe tener
para dar un buen servicio. Este modelo cuenta con tres dimensiones: el de
Distribuidor y Operador Logístico maximizando la estructura operativa; y el de
Representación que busca utilizar la capacidad de la fuerza de venta. De esta
5
manera los flujos de fondos son positivos desde un comienzo minimizando el riesgo y
aumentando la rentabilidad del proyecto.
Se concluye que todo emprendimiento logístico de pequeños volúmenes debe
mantener este modelo tridimensional hasta lograr la escala óptima, que es cuando el
empresario deberá decidir el tipo de negocio a potenciar como core competence
según la actividad mejor desarrollada.
Description
Fil: Vicco, Rafael Ricardo. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Keywords
Citation
Vicco, R. R. (2014). Plan de negocios : distribuidora de productos gourmet en Rosario.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2705
